Imaginería motora en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular

Una revisión sistemática

Palabras clave: Accidente cerebrovascular, estimulación eléctrica, imaginería motora, interfaz cerebro-computadora, terapia convencional

Resumen

Introducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es un evento que impide que la sangre fluya correctamente en el cerebro por sangrado o bloqueo, causando muerte o discapacidad motora de extremidades inferiores y superiores. La imaginería motora (IM) es una técnica que se ha estado incorporando en el tratamiento de afecciones motoras como consecuencia de ictus. Se trata de un proceso de mentalización de acciones sin realizar ningún movimiento físico. Objetivo: Identificar la efectividad de los programas de rehabilitación que utilizan la IM en el tratamiento de las extremidades superiores en pacientes que han sufrido ACV.  Método: Se realizó una revisión sistemática entre noviembre de 2021 a marzo de 2022, obteniéndose 8 artículos científicos publicados en PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados: La IM es una técnica complementaria en programas que utilizan la terapia convencional, realidad virtual, interfaz cerebro computadora, estimulación eléctrica y estimulación magnética transcraneal. En 6 estudios hay evidencia de mejoras estadísticamente significativas a nivel de 0.05 y 0.01. En 1 estudio no mencionan si existieron cambios significativos, pero las puntuaciones de las medias cambian después de la intervención.  Conclusiones: Los programas de rehabilitación que utilizan la IM parecen ser efectivos, ya que se ha observado varias ventajas en la recuperación del movimiento de las extremidades superiores después de un ictus.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-02-27
Cómo citar
Núñez-Núñez, A. (2023). Imaginería motora en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. Veritas & Research, 5(1), 15-27. Recuperado a partir de http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path[]=119
Sección
Sección Salud y Psicología