Imaginería motora en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular
Una revisión sistemática
Resumen
Introducción: El accidente cerebrovascular (ACV) es un evento que impide que la sangre fluya correctamente en el cerebro por sangrado o bloqueo, causando muerte o discapacidad motora de extremidades inferiores y superiores. La imaginería motora (IM) es una técnica que se ha estado incorporando en el tratamiento de afecciones motoras como consecuencia de ictus. Se trata de un proceso de mentalización de acciones sin realizar ningún movimiento físico. Objetivo: Identificar la efectividad de los programas de rehabilitación que utilizan la IM en el tratamiento de las extremidades superiores en pacientes que han sufrido ACV. Método: Se realizó una revisión sistemática entre noviembre de 2021 a marzo de 2022, obteniéndose 8 artículos científicos publicados en PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados: La IM es una técnica complementaria en programas que utilizan la terapia convencional, realidad virtual, interfaz cerebro computadora, estimulación eléctrica y estimulación magnética transcraneal. En 6 estudios hay evidencia de mejoras estadísticamente significativas a nivel de 0.05 y 0.01. En 1 estudio no mencionan si existieron cambios significativos, pero las puntuaciones de las medias cambian después de la intervención. Conclusiones: Los programas de rehabilitación que utilizan la IM parecen ser efectivos, ya que se ha observado varias ventajas en la recuperación del movimiento de las extremidades superiores después de un ictus.
Descargas
Derechos de autor 2023 Veritas & Research

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
En caso de que el artículo presentado sea aprobado para su publicación, los autores, mediante el documento “Declaración de originalidad y Cesión de derechos de autor”, transfieren a la revista los derechos patrimoniales que tienen sobre el trabajo para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio y en acceso abierto, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga un uso comercial de la obra.
El contenido completo de la licencia Creative Commons, bajo la cual se resguardan los derechos de autor de aquellos que publican en la revista VERITAS & RESEARCH, puede consultarse en:
Este trabajo está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International Licence (CC BY-NC 4.0).