Producto de Inclusión Financiera para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Chibuleo”

Financial Inclusion product for Cooperativa de Ahorro y Crédito "Chibuleo"

María Laura Pilamunga-Pilamunga1, Sandro Muela

Universidad Tecnológica Indoamérica

(Recibido 10 de junio de 2019; Aceptado 26 de junio de 2019)

Resumen

La inclusión financiera es un factor importante para disminuir la pobreza, de ahí la importancia de la participación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito como parte del sector de la Economía Popular y Solidaria, para fomentarla y facilitar el acceso a servicios financieros formales a aquellos sectores excluíos del sistema financiero nacional. La investigación propone la inclusión financiera, mediante la implementación de productos financieros alternativos que se adapten a la realidad de estos sectores. El objetivo de este estudio es el diseño de un producto de inclusión financiera como estrategia institucional que genere un impacto positivo para los sectores vulnerables del área de influencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda. Para cumplir con esta meta, cual se determina las barreras o limitantes que tiene la población para acceder al sistema financiero, se identifica sus necesidades y se establece las condiciones más beneficiosas para concretar su incorporación a servicios financieros. La información levantada responde a la encuesta realizada entre la población determinada como mercado objetivo en la parroquia de Santa Rosa del cantón Ambato. Se aplica una investigación descriptiva, el cual permite realizar un análisis de las variables relacionadas con el objeto de estudio. Finalmente, se presenta una propuesta para que la Cooperativa Chibuleo implemente un programa de corresponsales solidarios que brindarán todos los servicios financieros y no financieros más cerca de la población con lo que se garantiza su inclusión financiera.

Palabras clave: Corresponsal solidario, inclusión financiera, productos financieros inclusivos, sectores vulnerables



Abstract

Financial inclusion is an important factor to reduce poverty, hence the importance of the participation of Savings and Credit Cooperatives as part of the Popular and Solidarity Economy sector to encourage and facilitate access to formal financial services to vulnerable sectors that fall behind from the traditional national financial system. The research proposes financial inclusion, through the implementation of alternative financial products that adapt to the reality of these sectors. The objective of this study is the design of a product of financial inclusion as an institutional strategy that generates a positive impact for the vulnerable sectors of the area of influence of The Savings and Credit Cooperative Chibuleo Ltda. To meet this goal, which determines the barriers or limitations that the population has to access the financial system, their needs are identified and the most beneficial conditions are established to concretize their incorporation to financial services. The information collected responds to the survey carried out among the population determined as the target market in the parish of Santa Rosa of the Ambato canton. A descriptive investigation is applied, which allows an analysis of the variables related to the object of study. Finally, a proposal is presented for Cooperative Chibuleo to implement a program of solidarity correspondents that will provide all financial and non-financial services closer to the population; therefore, guaranteeing their financial inclusion.



Keywords: Financial inclusion, inclusive financial products, solidarity correspondents, vulnerable sectors

Introducción

El presente estudio se encuentra directamente relacionado con la línea de investigación asociativa y de productividad, dado que, se realiza un estudio de las finanzas en la economía de los individuos y su avance en el desarrollo socioeconómico. Bajo este contexto, la inclusión resulta un aspecto clave para tratar de reducir la pobreza en la población, pues su aplicación pretende la inserción de todos los individuos excluidos del sistema financiero tradicional a través del libre acceso a los diferentes servicios que oferta el sistema formal como es el caso de créditos, ahorros, pagos y seguros.

En este sentido, el acceso a servicios financieros facilita la vida diaria de las personas, ya sea, desde la planificación de los objetivos a largo plazo, hasta las emergencias inesperadas optando por la utilización de diferentes servicios financieros, como por ejemplo, las líneas de créditos, los mismos que pueden ser destinadas a la ampliación de negocios, inversión en educación o salud, manejo de riesgos y soporte de crisis financieras, aspectos que sin duda alguna a través de un manejo adecuado permite mejorar la calidad de vida de los individuos.

Por otro lado, el difícil acceso a fuentes de financiamiento para sectores vulnerables desde el punto de vista económico y social; es sin duda, un aspecto de gran interés dada la poca importancia por parte de las instituciones financieras a este tema que puede retrasar el desarrollo y el crecimiento económico de un país y contribuir a la desigualdad social del mismo, esto explica que la inclusión financiera constituye un importante elemento, debido a que contribuye tanto al mejoramiento socioeconómico de un país así como también a la reducción de la pobreza.

En torno a los objetivos planteados dentro del presente estudio se encuentra el objetivo general, el mismo que se enfoca en proponer un producto de inclusión financiera que genere un impacto positivo a sectores vulnerables en el área de influencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda., para ello fue necesario realizar un desarrollo de los fundamentos teóricos enfocando la inclusión financiera en el contexto de sectores prioritarios, además se realizó un análisis del nivel de inclusión de la institución buscando expandir su cobertura atendiendo a sectores que no han tenido cabida dentro del sistema financiero tradicional.

Estado del arte y la práctica

Concepciones teóricas sobre Inclusión Financiera

Revisión histórica. Las ideas y conceptos de microfinanzas surgen a partir del siglo XV donde aparecen los primeros ahorros informales y grupos de crédito. Sin embargo, no es hasta el año 1800 donde surge el modelo de finanzas cooperativas, propuesto por Friedrich Wilhelm Raiffeisen en Alemania. Este modelo fue aplicado durante los primeros años del siglo XX específicamente en zonas rurales de Latinoamérica. A partir de 1970 nace el concepto de microcrédito como iniciativa para otorgar créditos pequeños a asociaciones de mujeres microempresarias que empezaban a nacer en aquella época (Banco Central del Ecuador, 2012).

En el transcurso de la década de los 80 se registró avances significativos en relación a las metodologías de microcrédito, llegando a disponer de modelos sostenibles con amplia cobertura. Ya en los años 90, la palabra microcrédito empezó a reemplazarse por el de microfinanzas. Y durante los últimos años se profundizó la tendencia, entre las Instituciones de Microfinanzas, destinadas a ampliar su modelo de negocios (Bamberger, 2014); es decir, pasar de monoproducto a multiproducto, aprovechando las economías de ámbito, de microcrédito a microfinanzas, de lo urbano a lo rural (Perossa & Gigler, 2015).

Esta situación fue posible gracias a diferentes aspectos. Entre los cuales se destaca, la regulación y supervisión de la actividad microfinanciera, por parte de autoridades especializadas en el área, lo que permitió abrir las posibilidades de reducción de costos de fondeo y ofertar un menú más amplio de servicios, en los que se incluyó, por ejemplo, el pago de remesas, colecturías, entre otras (Banco Central del Ecuador, 2014). Así también, se creó la posibilidad de ofertar productos de ahorro. Asimismo, la ampliación de su cobertura geográfica con la finalidad de atender un segmento mayor de potenciales clientes, buscando abrir nuevos mercados especialmente en zonas rurales que en aquellos tiempos no eran atendidos por el sistema financiero tradicional. Durante este proceso fue necesario la innovación tanto de la metodología como de la tecnología de trabajo para atender a agentes económicos más complejos, dedicados especialmente a actividades de los sectores primario, secundario y terciario (Guerrero, Espinoza & Focke, 2015).

Escenario similar es el que presentan las cooperativas de ahorro y crédito que, enmarcados en el marco legal permitido, extendieron su oferta de productos y servicios, entrando de a poco inclusive en servicios no ofrecidos por bancos comerciales. A pesar de los grandes avances en temas microfinancieros durante los últimos años, aún existe un largo camino por recorrer respecto de la ampliación y promoción del acceso a servicios financieros para las poblaciones más remotas y de menores ingresos. Asimismo, el paso de las microfinanzas a los sistemas financieros inclusivos parte de reconocer que, aunque no toda la población en referencia realiza una actividad microempresarial, necesita acceder a instrumentos y servicios financieros de calidad, a través de costos razonables, para reducir los shocks externos que afectan sus ingresos y de esta manera mejorar la calidad de vida de los involucrados (Guerrero et al., 2015).

Bajo este contexto, se ha identificado tres retos principales de las microfinanzas en su paso hacia la inclusión financiera, siendo estos los siguientes: 1) la ampliación de servicios financieros de calidad con altos niveles de cobertura, 2) la profundización de los servicios financieros para la población con menores niveles de ingreso y en zonas más alejadas, y 3) la reducción de costos, tanto para proveedores de servicios financieros como para clientes (Banco Central del Ecuador, 2012).

Definición de Inclusión Financiera

La inclusión financiera, sin duda alguna debe ser comprendida como el acceso y utilización de los servicios financieros formales por parte de la población excluida del sistema financiero tradicional. Aspecto que se traduce en mayor crecimiento económico, gracias a la expansión de la capacidad de consumo e incremento de la inversión (Marulanda, Paredes & Fajury, 2016).

Así pues, la inclusión financiera es un concepto amplio que conecta diferentes factores complementarios entre los cuales se destacan: 1) un entorno regulatorio propicio; 2) una oferta de productos adecuados (pagos, ahorros, créditos, seguros), 3) cobertura, con acceso a canales transaccionales tradicionales y no tradicionales para recibir servicios de calidad a precios razonables, que permitan realizar transacciones de forma segura y eficiente, 4) fomento y difusión de educación y cultura financieras, y 5) protección al usuario de servicios financieros y la transparencia de información (Arrascue & Villegas, 2014).

La inclusión financiera, durante los últimos años, ha adquirido una relevancia significativa dentro de las agendas de políticas de gobierno en economías tanto emergentes como desarrolladas, así como también dentro de las organizaciones multilaterales (Cano, Esguerra, García, Rueda & Velasco, 2014). Razón por la cual, poco a poco se ha ido transformando en una prioridad indispensable para el desarrollo tanto económico como social de los diferentes países. El interés en que las personas tengan a su disposición el acceso a servicios financieros proviene, entre otras cosas, de las oportunidades que brinda la inclusión financiera para reducir las vulnerabilidades de los hogares de ingresos menores y la desigualdad entre países (Roa, García, Frías & Correa, 2017).

Elementos complementarios de la Inclusión Financiera

Los sistemas financieros óptimos tienen como función principal ofrecer servicios de ahorro, pago, créditos y herramientas para el manejo de riesgo de los individuos y empresas, mientras que los sistemas financieros inclusivos son aquellos que tienen un alto porcentaje de individuos y empresas que utilizan los servicios financieros. Es así que, sin inclusión en los sistemas financieros, las personas deben confiar en sus ahorros limitados para cubrir sus necesidades presentes y futuras, por lo que la inclusión financiera se convierte en una necesidad económica (Zamailoa, Obando y Rodríguez, 2016).

De ahí que es necesario que este sistema requiera de ciertos aspectos específicos que le permitan una dinámica más adaptada al contexto situacional y a las necesidades específicas de acceso según las particularidades específicas de la población. En la figura 1 se detallas algunos elementos complementarios a considerar para desarrollar una mejor inclusión financiera.

Figura 1. Elementos complementarios

Fuente: Adaptado de Banco Central del Ecuador (2012)



Producto Financiero

Se puede definir el producto financiero como la prestación de un servicio que satisface la demanda de financiación externa tanto de personas naturales como de personas jurídicas y que constituyen la oferta que pone a disposición del mercado las diferentes instituciones financieras que se encuentran en dicho ámbito (Villacorta y Reyes, 2014). Bajo estas características, un producto financiero representa todo servicio de financiación que las instituciones financieras brindan a sus clientes, con la finalidad de facilitarles los recursos económicos necesarios para el desarrollo de sus actividades y la cobertura de sus necesidades de inversión (Hernández, 2015). De igual forma, también son considerados como productos financieros aquellos elementos que las instituciones financieras ponen al servicio de la colectividad en general para captar su ahorro y rentabilizarlo (Rodríguez y Alconchel, 2008).

Clasificación. De forma general, las entidades financieras ofrecen a sus clientes varios productos. Sin embargo, entre los más destacados se encuentran los detallados en la figura 2



Figura 2. Clasificación general de productos financieros

Fuente: Márquez (2015)



Así pues, entre los servicios y productos financieros mayormente destacados que prestan las entidades, están: préstamos, depósitos y transferencias. Los Bancos privados son los que cuentan con un abanico de productos y servicios más amplio, mientras que las cooperativas y las instituciones del estado poseen un enfoque más microempresarial, dado que por intermedio de las diferentes instituciones bancarias apoyan al desarrollo del agricultor, tal es el caso del Banco del Estado, o a su vez, a las microfinanzas como es el caso de la Corporación Nacional de Fomento (Granica, 2007).

Metodología

El enfoque del presente estudio es de carácter mixto; es decir, de orden cuali-cuantitativo. De tipo cualitativo porque se describieron causas y efectos que generan la problemática en estudio. Y cuantitativo porque se obtuvieron resultados cuantificables después de la aplicación del instrumento de recolección de información a todos los involucrados, es decir, a las personas de la parroquia Santa Rosa del cantón Ambato, provincia de Tungurahua.

Por otro lado, el estudio se ha hecho a través de una investigación bibliográfica cuyo fin se centró en la sustentación de forma teórica y bajo el criterio de diferentes autores las variables objeto de estudio (producto financiero e inclusión financiera). Además, se aplicó también una investigación de campo donde se palpo la realidad del fenómeno problemático a través de la aplicación de los instrumentos diseñados.

Población y muestra

La población seleccionada para el estudio se encuentra dentro de un rango de edad de entre 30 a 64 años; dado que, las personas pertenecientes a este rango poseen diferentes percepciones con relación a las de menor edad en relación al factor económico y al recurso del tiempo. Con este antecedente, la población seleccionada es de 5.809 casos, valor que se obtuvo multiplicando el total de la población de esta parroquia 16.135 por el porcentaje de personas que se encuentran en las edades antes mencionadas que en este caso según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010) corresponde al 36%.

La muestra estuvo constituida por 360 casos, considerando un 95% de confiabilidad, un 5% de margen de error y una probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia del 50% respectivamente. Todos ellos pertenecientes a la parroquia Santa Rosa a quienes se les aplicó una encuesta estructurada con preguntas direccionadas a producto e inclusión financiera



Resultados y Discusión

De acuerdo al levantamiento de información efectuado en la parroquia Santa Rosa se presentan los siguientes resultados:

¿Considera necesario que la comunidad tenga a su disposición servicios que facilitan el uso de productos financieros como: retiros, depósitos, pagos, ¿entre otros?

Como se observa dentro de la figura 3, casi la totalidad de habitantes de la parroquia Santa Rosa están a favor que la comunidad tenga a su disposición servicios que facilitan el uso de productos financieros como retiros, depósitos, pagos, entre otros, dado la ubicación de las diferentes agencias genera que las distancias sean muy extensas convirtiéndose en una problemática para los diferentes usuarios pues éstos tienen que emplear recursos económicos y de tiempo para trasladarse de un lugar a otro.

Figura 3. Comunidad y servicios financieros

Fuente: Elaboración propia



¿Considera necesario que la institución financiera amplíe su cobertura de forma presencial hasta su comunidad o sector y brinde los mismos servicios financieros?

Como se observa dentro de la figura 4, casi la totalidad de habitantes de la parroquia Santa Rosa están a favor que una institución financiera, en este caso la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda., amplié su cobertura de forma presencial hasta su comunidad con la finalidad de dar atención a diferentes grupos que por diversas cuestiones tengan inconvenientes al momento de acercarse a la zona urbana a realizar sus depósitos, pagos, cobros, entre otros.

Figura 4. Ampliación de la cobertura

Fuente: Elaboración propia



¿Desearía que en su comunidad o barrio exista un corresponsal solidario, es decir, un lugar, sea esta tienda, farmacia u otros negocios que brinden los mismos servicios financieros que ofrece la cooperativa, pero en el lugar más cercano a su domicilio?

Se observa claramente la necesidad de contar con un producto de inclusión financiera en los sectores rurales, se puede mencionar que existen en estos sectores personas en vulnerabilidad ya sea por su discapacidad física o nivel económico, se evidenció que las personas en especial que cobran el bono de desarrollo humano necesitan el servicio en un lugar más cercano a su domicilio, ya que este grupo de personas son en su gran mayoría de la tercera edad (5%) por lo que se les dificulta el traslado a la ciudad.

Figura 5. Necesidad de un corresponsal solidario

Fuente: Elaboración propia

Bajo este contexto, las instituciones financieras, en este caso las cooperativas de ahorro y crédito cuentan con oficinas en zonas urbanas donde existe mayor número de población, por lo que en muchos casos se descuida las zonas rurales, debido a su difícil acceso[ CITATION Yam19 \l 2058 ]. Ante este escenario resulta preponderante que la cooperativa empiece a incursionar en estas zonas a través de alianzas estratégicas con las autoridades como cabildos o juntas parroquiales que estén localizadas en el sector a través del uso de la tecnología.

Por otro lado, según los datos del Banco Mundial al 2011 alrededor de 2.500 millones de personas estaban excluidos del sistema financiero formal, siendo uno de los principales problemas que estas personas se encuentren localizados en zonas rurales y de difícil acceso (Rojano, 2017). Asimismo, diferentes estudios acentúan lo expuesto anteriormente pues demuestran que la mayor parte de personas de estos lugares pertenecen a grupos vulnerables, mismos que aún hasta la actualidad están excluidos del sistema financiero tradicional.

Propuesta de Solución

Con base a la información tratada en los epígrafes anteriores, se puede determinar la necesidad de diseñar un proceso de selección, vinculación y puesta en marcha de corresponsales solidarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda., dado que bajo los antecedentes encontrados en la investigación se pudo establecer el difícil acceso a fuentes de financiamiento para sectores vulnerables, a continuación dentro de la figura 6, se presenta un modelo operativo el mismo que se encuentra estructurado por cinco fases.

A partir del modelo expuesto (ver figura 6), dentro de la fase 1, se realizó la preselección del corresponsal solidario, etapa en la cual se seleccionó los establecimientos comerciales que serán participes del proyecto; posterior a ello, dentro de la fase 2, se realizó la selección del corresponsal solidario donde se realizó un análisis de la información recopilada de cada uno de los establecimientos preseleccionados, luego de haber realizado las consultas financieras y de imagen, ejecutadas dentro de la fase 1 del presente modelo.

En la fase 3, se realizó la formalización del contrato entre la institución y el corresponsal seleccionado a través de la firma del contrato y la elaboración de la póliza de seguros. Posterior a ello, dentro de la fase 4, se gestionó la autorización por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria presentando la documentación necesaria apegado a la resolución No. SEPS-IGT-ITICA-IGJ-2017-101.

Finalmente, dentro de la fase 5, se realizó la capacitación y puesta en marcha del corresponsal solidario, equipando los establecimientos seleccionados con equipos de computo y materiales de oficina, además del diseño e instalación de los softwares para su funcionamiento. Posterior a ello, y como antesala al funcionamiento se realiza la capacitación al personal que estará en contacto con el público realizando las transacciones.



Figura 6. Modelo Operativo

Fuente: Elaboración propia



Conclusiones

El trabajo cooperativo ha sido y seguirá siendo el motor fundamental para el desarrollo de las pequeñas economías, es por ello, la necesidad por parte de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda., en proponer una alternativa (servicio de corresponsalía) para aquellos sectores más necesitados del área de influencia de la institución.

En relación a los resultados obtenidos se evidencia una clara necesidad por parte de los habitantes de la parroquia Santa Rosa en tener a su disposición lugares ubicados estratégicamente dentro de la zona rural donde puedan acercarse sin ningún inconveniente a realizar sus transacciones financieras, llámense estos depósitos, pagos, cobros, otros.

Una vez evidenciado esta necesidad por parte de la población surge como oportunidad para la institución el ampliar su cobertura y trasladar sus servicios de forma presencial a la zona rural en donde por diferentes razones existen inconvenientes en la población al momento de trasladarse a la zona urbana para realizar sus transacciones financieras. Ante esta realidad, el modelo de corresponsalía solidaria propuesto por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ltda., tiene su sustento legal en la Resolución No. SEPS-IGT-ITICA-IGJ-2017-101 y la misma se encuentra estructurada por las siguientes fases: 1) Preselección del corresponsal solidario, 2) Selección del corresponsal solidario, 3) Formalización (contrato entre la Cooperativa y el Corresponsal), 4) Autorización por parte de la SEPS; y 5) Capacitación y puesta en marcha del corresponsal solidario.

Finalmente, a través de la corresponsalía solidaria, la institución objeto de estudio, busca incentivar una mayor inclusión financiera, por medio del incremento de los puntos de acceso a servicios financieros en lugares de fácil accesibilidad para aquellas personas que se encuentran alejadas de la zona urbana y tengan la necesidad de efectuar operaciones financieras.

Referencias

Arrascue Díaz, D. L., & Villegas Chahamé, W. H. (2014). Propuesta de modelo de banca comunal para la inclisuón financiera y el desarrollo de comunidades rurales (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo, Perú.

Bamberger Vagas, B. A. (2014). Efectos de la inclusión financiera para los programas sociales en el Perú durante el año 2007-2012 (Tesis de posgrado). Universidad de San Martín de Porres, LIma, Perú.

Banco Central del Ecuador. (2012). Inclusión Financiera. Aproximaciones teóricas y prácticas.

Banco Central del Ecuador. (2014). De la definición de la política a la práctica: haciendo inclusión financiera. Quito. Retrieved from https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/publication_files/haciendo_inclusion_financiera.pdf

Cano, C. G., Esguerra, M. del P., García, N., Rueda, L., & Velasco, A. (2014). Inclusión financiera en Colombia. Cuadrernos de Contabilidad 18(45), 1- 20.

Granica Moncayo, C. (2007). Diseño de un modelo de mejoramiento en los procesos de una microempresa de servicios de gestión bancaria. Caso aplicado: GaryCorp S.A (Tesis de pregrado). Escuela Politécnica Nacional Quito, Ecuador.

Guerrero, R. M., Espinoza, S., & Focke, K. (2015). Aproximación a Visión Integral de la Inclusión Financiera Aspectos conceptuales y Casos Prácticos. Centro Internacional de Formación Financiera, 34.

Hernández Mota, J. L. (2015). El papel del desarrollo financiero como fuente del. Revista Finanzas y Politica Económica, 7(2), 235–256.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Pirámide de población. Censo 2010. Quito.

Márquez, M. A. (2015). Colocación de productos financieros y sobreendeudamiento en los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba Ltda. Agencia Cumandá (Tesis de posgrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Marulanda, B., Paredes, M., & Fajury, L. (2016). Acceso a servicios financieros en Colombia: retos para el siguiente cuatrienio. Fedesarrollo, La Corporación Andina de Fomento (CAF), 5, 45.

Perossa, M. L., & Gigler, S. (2015). Modelos microfinancieros latinoamericanos: una experiencia para la inclusión social y el desarrollo. Cooperativismo & Desarrollo, 23(106), 109–135.

Roa García, M. J., García, N., Frías, A., & Correa, L. (2017). Panorama del dinero móvil en América Latina y el Caribe: Inclusión financiera, regulación, riesgos y costos. México D.F., México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Rodríguez Carmona, P., & Alconchel, G. (2008). Productos Financieros y Alternativas de Financiación. Madrid, España: Confederación AJE.

Rojano Reinoso, A. (2017). Las microfinanzas en la era digital. Nuevos retos y oportunidades (Tesis de posgrado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Villacorta, O, & Reyes, J. (2014). Servicios financieros para la mayorías. La inclusión financiera en México. Revista MBS, (2), 5-21.



Yambo, R. (15 de Enero de 2019). Entrevista sobre productos financieros e inclusión financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda. (L. Pilamunga, Entrevistador

Zamailoa Llorena, J. C., Obando Peralta, E. C., & Rodríguez Cairo, V. (2016). Inclusión Financiera en distritos de Perú: enfoque multidimensional y factores determinantes. Quipukamayoc Revista de La Facultad de Ciencias Contables, 24(24), 69–83.





1 Contacto: laurapilamunga@hotmail.com

Veritas & Research, Volumen 1, Número 1, 2019, 64-70 2