Actitudes hacia la estadística y autoeficacia académica
Sección: Educación
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
15
Actitudes hacia la Estadística y su relación con la
Autoeficacia Académica en universitarios del Ecuador
Víctor Viteri-Mirandaa & Jacqueline Regatto-Bonifaza
a Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Resumen
Las Actitudes hacia la Estadística (AHE) y la Autoeficacia Académica (AA) cumplen roles
fundamentales dentro del aprendizaje, ya que guían el proceso perceptivo y cognitivo del estudiante,
así como la capacidad que posee para organizar, regular y ejecutar acciones que le permiten alcanzar
los resultados deseados en los estudios. El objetivo de esta investigación es analizar la relación
existente entre las AHE y la AA, así como las diferencias de género en estudiantes universitarios del
Ecuador. Esto por medio de las Escalas de Actitudes para la Estadística (EAHE) y la de Autoeficacia
Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). El estudio es cuantitativo, descriptivo,
de corte transversal, comparativo por género y correlacional. La muestra seleccionada fue de 570
estudiantes, el 76% son mujeres y el 24% son varones, con edades entre los 17 a 56 años (M= 25,29).
Los resultados reflejan que existe una correlación moderada entre las dimensiones de Utilidad,
Confianza y Agrado con la AA; y baja con la Motivación y Ansiedad, todas en sentido positivo.
Además, no se presentan diferencias por género (p> ,05). En conclusión, las AHE son recursos
internos relevantes para la adquisición de conocimientos y competencias académicas.
Palabras clave: actitudes, autoeficacia académica, correlación, estadística, estudiantes
Attitudes towards Statistics and its relationship with
Academic Self-efficacy in university students in Ecuador
Abstract
Attitudes towards Statistics (AHE) and Academic Self-Efficacy (AA) play fundamental roles in
learning, since they guide the student's perceptual and cognitive process, as well as his or her capacity
to organize, regulate and execute actions that allow him or her to achieve the desired results in studies.
The objective of this research is to analyze the relationship between EHA and AA, as well as gender
differences in university students in Ecuador. This was done by means of the Attitude Scales for
Statistics (EAHE) and the Academic Situations Specific Perceived Self-Efficacy Scale (EAPESA).
The study is quantitative, descriptive, cross-sectional, comparative by gender and correlational. The
sample selected was 570 students, 76% were female and 24% were male, aged between 17 and 56
years (M= 25.29). The results show that there is a moderate correlation between the dimensions of
Usefulness, Confidence and Pleasure with OA; and a low correlation with Motivation and Anxiety,
all in a positive sense. In addition, there are no differences by gender (p> ,05). In conclusion, HAE
are relevant internal resources for the acquisition of knowledge and academic competencies.
Keywords: attitudes, academic self-efficacy, correlation, statistics, students
Veritas & Research
ISSN 2697-3375
Vol. 6| N° 1| 2024
Edita:
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Sede Ambato
Recibido: 23/08/2023
Aceptado: 13/12/2023
Publicado: 01/02/2024
Citar como:
Viteri-Miranda, V. &
Regatto-Bonifaz, J.
(2024). Actitudes hacia la
Estadística y su relación
con la Autoeficacia
Académica en
universitarios del
Ecuador. Veritas &
Research, 6(1), 15-26.
Contacto:
vviterim@unemi.edu.ec
Licencia:
Creative Commons
Atribución-No Comercial-
Sin Derivadas 4.0
Internacional (CC BY-NC-
ND 4.0)
Los autores mediante el
documento “Declaración de
originalidad y Cesión de
derechos de autor transfieren
a la revista los derechos
patrimoniales que tienen de
la obra para que se puedan
realizar copias y distribución
de los contenidos por
cualquier medio disponible y
en Acceso Abierto, siempre
que se mantenga el
reconocimiento de sus
autores y no se haga uso
comercial de la obra.
Viteri-Miranda & Regatto-Bonifaz
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
16
Atitudes em relação à Estatística e sua relação com a
Autoeficácia Acadêmica em estudantes universitários no
Equador
Resumo
As Atitudes em relação à Estatística (AHE) e a Autoeficácia Acadêmica (AA) desempenham papéis
fundamentais na aprendizagem, pois orientam o processo perceptivo e cognitivo do aluno, bem como
a capacidade que este possui de organizar, regular e executar ações que lhe permitam alcançar os
objetivos. resultados desejados nos estudos. O objetivo desta pesquisa é analisar a relação entre AHE
e EA, bem como as diferenças de gênero em estudantes universitários no Equador. Isso é feito por
meio das Escalas de Atitudes Estatísticas (EAHE) e da Autoeficácia Percebida Específica para
Situações Acadêmicas (EAPESA). O estudo é quantitativo, descritivo, transversal, comparativo por
gênero e correlacional. A amostra selecionada foi de 570 estudantes, 76% são mulheres e 24% são
homens, com idades compreendidas entre os 17 e os 56 anos (M= 25,29). Os resultados refletem que
existe uma correlação moderada entre as dimensões de Utilidade, Confiança e Simpatia com AA; e
diminui com a Motivação e a Ansiedade, tudo no sentido positivo. Além disso, não existem diferenças
por género (p>0,05). Concluindo, os AHE são recursos internos relevantes para a aquisição de
conhecimentos e competências académicas.
Palavras-chave: atitudes, autoeficácia acadêmica, correlação, estatística, estudantes
Introducción
Según Aguilar-Fernández y otros (2021), la
competencia estadística contribuye a la movilización de
saberes (conocimientos, habilidades, valores y
actitudes) para la solución de problemas del contexto
académico. Para ello se deben explorar los resultados,
fundamentar las afirmaciones y el razonamiento crítico,
basado en evidencias objetivas, primordialmente en la
síntesis y abstracción (Núñez-López et al., 2017). Lo
que favorece el desarrollo de las demás competencias
investigativas (Toapanta-Toapanta et al., 2018),
dándole al discente la capacidad de organizar, regular y
ejecutar acciones que les permitan alcanzar los niveles
deseados de autoeficacia académica (Regatto- Bonifaz
et al., 2023). Sin embargo, el interés para efectuar este
estudio se basa en determinar ¿cómo las actitudes que
poseen los estudiantes sobre la estadística influyen en
la autoeficacia académica? Esto debido a que el
dominio e interés por esta asignatura no es del agrado
de los estudiantes (Rodríguez-Santero & Gil-Flores,
2019) y frecuentemente se observan múltiples
conflictos y problemas de orden académico como la
pérdida de la asignatura, deserción, entre otros.
Por otro lado, existen diversos estudios sobre las AHE
centrados en estudiantes universitarios de ramas
científicas, técnicas y sociales (Ashaari et al., 2011) en
los cuales se analiza la actitud de los estudiantes en un
curso de estadística desde la perspectiva de 6 factores:
a) afectivo, b) capacidad cognitiva, c) el valor, d) la
dificultad, e) el interés y f) el esfuerzo del estudiante. A
esto se suman sentimientos de inseguridad, estrés,
miedo, frustración y percepción de la estadística como
algo complejo (Hannigan et al., 2014). Sin embargo,
estudios efectuados en estudiantes de secundaria
reflejan que poseen un conocimiento básico de
estadística (Villarraga, 2019). Adicionalmente, los
profesores en ejercicio consideran la necesidad de
incluirla en los planes de estudio, como un componente
de la educación matemática (Comas et al., 2017) para
el desarrollo del pensamiento lógico-numérico. No
obstante, los profesores en formación, reflexionan
sobre la necesidad de la implementación de estrategias
didácticas y metodológicas activas para un proceso de
enseñanza-aprendizaje más significativo, centrados en
problemas del contexto actual (Roca, 2008).
Por ejemplo, en el campo de las Humanidades, la
estadística se considera poco útil, difícil e incluso
aversiva (Escalante et al, 2012; Ruiz de Miguel, 2015);
en ciencias exactas y ciencias de la salud se considera
útil, fácil y agradable (Santabárbara & López, 2019).
Todos estos estudios demuestran que el aprendizaje de
la estadística es complejo por el limitado interés en la
asignatura, así como por la gran cantidad de esfuerzo
Actitudes hacia la estadística y autoeficacia académica
Sección: Educación
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
17
que se debe realizar para que los estudiantes se
muestren interesados y preparados para desarrollar un
aprendizaje significativo, útil para desenvolverse en
cualquier contexto.
A pesar del reconocimiento de la estadística como un
elemento importante en el aprendizaje, muchos
estudiantes en formación, por la dificultad que
presentan con los números, desarrollan creencias y
sentimientos que determinan sus actitudes frente a la
misma y consecuentemente los conllevan a la adopción
de explícitos comportamientos (Páez et al., 2017; Pérez
et al., 2015), generalmente inadecuados. Uno de ellos
hace referencia a su desempeño académico (Cervantes
et al., 2018) y a su capacidad de superar o mejorar la
eficacia resolutiva de la materia o de sus clases en
general (Zuluaga-Quintero, 2017). Desde este aspecto,
el factor psíquico por medio de ciertos procesos
cognitivos (en especial actitudinal) y motivacional son
claves para modificar esta percepción que se tiene de la
asignatura.
Las actitudes y su relación con la estadística
Las actitudes dentro de la psicología y en la sociología,
puede ser entendida como la disposición mental del
individuo para desarrollar ciertos comportamientos.
Esto se aplica mucho para el análisis de las conductas y
comportamientos, mientras que para la Educación se
estudia para los procesos de aprendizaje y el desarrollo
de capacidades y competencias académicas de los
estudiantes. Además, incide en la manera como se
representa y actúa en diferentes situaciones de la vida
(Rojas-Betancur et al., 2012). Las actitudes en general
constan de tres componentes: a) la cognitiva, que se
refiere a las creencias y concepciones acerca de la
materia de estudio; b) la afectiva, que estudia los
sentimientos que despierta; y c) la intencional, que se
detiene a analizar el comportamiento ante las tareas de
la disciplina (Auzmendi, 1992; Gómez-Chacón, 2000).
De esta manera se constituye en un componente
cognitivo y afectivo que puede predisponer y predecir
la ejecución de un sin número de conductas tanto
adecuadas como problemáticas (Moreta-Herrera et al.,
2019; Paredes-Proaño & Moreta-Herrera, 2020).
En el caso de la educación, las Actitudes hacia la
Estadística (AHE) de los estudiantes constituyen un
papel fundamental en su predisposición hacia la
materia (Ramírez et al., 2012), así como en la
implementación de metodologías de enseñanzas como
el aprendizaje basado en problemas, en las que el
alumno aprenda-haciendo (Viteri-Miranda & Regatto-
Bonifaz, 2023). Su ausencia fomenta la aparición de
obstáculos que impiden un aprendizaje efectivo,
limitan a los estudiantes en el desarrollo de habilidades
útiles de la estadística o los disuaden a la hora de
matricularse en asignaturas o cursos con este tipo de
contenido (Mills, 2004). En particular, las AHE, según
Estrada y otros (2004) cuentan con tres componentes
específicos: a) social, que se relaciona con la valoración
sociocultural de esta ciencia por parte de cualquier
ciudadano; b) educativa, que se refiere a la utilidad y
dificultad curricular de la estadística; y c) instrumental,
que se relaciona con la utilidad de la estadística con
respecto a otras áreas de conocimiento.
Diversos investigadores han analizado las AHE con
respecto a variables como el nivel y tipo de estudios de
los sujetos, la edad, el género o los conocimientos
estadísticos previos. En la mayoría de las ocasiones se
obtienen valoraciones positivas de la utilidad de la
estadística, a pesar de que sus actitudes hacia la materia
son neutrales o negativas tanto en estudiantes de
educación media (Casas et. al, 2018) como en muestras
universitarias (Budé et al., 2007; Coetzee & Var der
Merwe, 2010; Hood, Creed & Neumann, 2012; Ruiz de
Miguel, 2015). En el contexto del Ecuador no existen
estudios sobre esta situación ni en adolescentes, ni en
jóvenes, por lo que muchas de las decisiones a la hora
de ejercer el currículo no se basan en evidencia
científica.
Entre los factores que pueden influir en las actitudes de
los sujetos, se localizan diferencias significativas en
aquellos sujetos que han estudiado previamente la
materia (Salinas & Mayén, 2016) y entre los estudiantes
de distintos grados universitarios (Pérez et al., 2015). A
esto se suma la elección de carreras de ciencias,
tecnología, ingenierías y matemática por parte de los
jóvenes que desde hace varias décadas se reflejan
números inferiores a los necesarios para poder
desarrollar la ciencia y la tecnología, especialmente en
el mundo industrializado (Comisión Europea, 2004;
Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2009;
Rocard et al., 2007; Vázquez & Manassero, 2009;
2015).
En cuanto al género según Basco y Lavena (2019) y el
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología (devenido en Secretaría, 2018) hay
marcadas brechas de género en el ingreso y egreso de
los estudiantes de las disciplinas de Ciencias,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM) tanto en
universidades de gestión pública como privada. Estas
varían entre los grupos según el objetivo de estudio, en
las asignaturas de Biotecnología, Nanotecnología,
Informática, Matemáticas, Química, Ingeniería
Viteri-Miranda & Regatto-Bonifaz
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
18
Electrónica y Física (en el que el uso de la matemática
y la estadística es frecuente) los hombres tienen más
presencia que las mujeres (Petrucci, Bergero &
Pedrosa, 2019). Se desconoce en este aspecto que este
diferencial es en parte hacia las actitudes que muestran
los mismos al aprendizaje de las ciencias exactas y las
matemáticas (incluida la estadística), dado que no
existen estudios referenciales.
Autoeficacia Académica y su relación con la
Educación Superior
La Autoeficacia Académica (AA) es una forma
específica de la Autoeficacia General, que comprende
la regulación de los procesos cognitivos (Bandura,
1989), creencias y los juicios de logro personal sobre
objetivos académicos (Elias & MacDonald, 2007),
como los objetivos de aprendizaje, las tareas o la
superación de niveles académicos (Bandura, 1992);
refiere a la autovaloración de las destrezas resolutivas
sobre la formación educativa. Así, el desarrollo de
actividades, contenidos, conocimientos, interés por el
aprendizaje o competencias educativas como la
investigación son llevados a cabo por la influencia que
genera la autoeficacia (Reyes-Cruz & Gutiérrez-
Arceo, 2015).
La AA es un área de interés y análisis por parte de la
psicología educativa y la educación en general (Sagone
& Caroli, 2014). Los hallazgos contemporáneos
evidencian la relación que tienen con el desempeño
académico (Páez et al., 2017) o con la Autorregulación
del Aprendizaje (Paredes-Proaño & Moreta-Herrera,
2020; Wang et al., 2013), el rendimiento escolar
universitario (Miranda-Zapata et al., 2018), las
actitudes hacia la investigación, la resiliencia
académica (Cassidy, 2015), el bienestar académico
(Paciello et al., 2016), las alteraciones psicológicas en
el contexto escolar (Steca et al., 2014), el estrés escolar
(Chiu, 2014), la tecnología (Regatto-Bonifaz & Viteri-
Miranda, 2023), entre otros. Así, el estudio de la AA es
una línea de investigación que permite explicar e
intervenir en la dinámica educativa. En especial ante las
dificultades que puedan atravesar los estudiantes, los
docentes y el sistema educativo en general.
En estudios realizados por González-Cantero y otros
(2020) sobre la AA, el apoyo social académico y el
bienestar escolar se correlacionan significativamente
con el rendimiento académico y se identificó que es
menos probable lograr un rendimiento académico
satisfactorio cuando se cuenta con una AA baja y
media. Además, cuando se refiere a la población
universitaria, que ha logrado atravesar varios niveles
anteriores de enseñanza, los niveles de AA tienden a
presentarse de manera moderada y moderada alta
(Moreta-Herrera et al., 2021). En el contexto del
Ecuador según Montes de Oca & Moreta-Herrera
(2019), la AA en cualquier nivel resulta ser un predictor
significativo, ya que predice el 23% de los cambios de
la varianza de la Motivación Escolar.
Actitudes hacia la educación Estadística y
Autoeficacia Académica
Considerando la importancia del dominio afectivo en la
educación de la estadística, las AHE pueden
comprometer el proceso de enseñanza y aprendizaje del
estudiante. Dado que se aprende mejor con aquello que
se está de acuerdo, que es congruente y agradable para
nuestros sentidos (Regatto- Bonifaz & Viteri- Miranda,
2022). O cuando se posee un cierto desagrado o
sentimientos negativos a la asignatura, por lo que el
estudiante crea resistencia a su aprendizaje, llevándolo
al fracaso académico de dicha disciplina y
consecuentemente a un bajo desempeño como
profesional (Evangelista et al., 2016).
Según estudios efectuados por Ortega y Román
(2020) se concluyó que las estrategias que inciden
significativamente en el rendimiento académico son:
motivación intrínseca, autoeficacia y expectativas,
atribuciones internas, valor de la tarea, selección de los
datos, personalización y creatividad, estado físico y
anímico, control, auto-regulación, control del contexto,
habilidades de interacción social y aprendizaje con
compañeros, elaboración, selección de la información,
uso y transferencia de la información adquirida. Por lo
que, las actitudes como autoeficacia son relevantes para
el desarrollo de este objetivo en común.
En las indagaciones realizadas por Murillo (2013), se
concluye que los estudiantes perciben la complejidad
con que se desarrolla la asignatura de estadística como
un elemento desfavorable para el desarrollo de una
mayor actitud. Amismo determina que la población
femenina tiene una mayor actitud hacia la estadística
que la masculina y que existe una correlación bil
entre la AHE y los conocimientos de estadística lo cual
es una evidencia preocupante en la formación de los
estudiantes. En otras investigaciones efectuadas por
Piscoya y Pacheco (2017) sobre la AHE, en los
diferentes grupos de estudio, el 79% muestra una
actitud favorable en el que los 6 factores de estudio de
acuerdo a la escala, predomina la importancia que le da
el estudiante al estudio de esta materia. Sin embargo,
en estudios efectuados en México por Moral de la
Rubia y otros (2021) la actitud promedio fue neutra y
más positiva en hombres que en mujeres.
Actitudes hacia la estadística y autoeficacia académica
Sección: Educación
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
19
En este aspecto, la relación que guardan las actitudes en
general hacia el aprendizaje como la AA son marcadas,
lo cual les permite afrontar los cambios de la sociedad
actual (Bandura, 1999), e incluso en asignaturas
específicas como lingüística (Carulla, 2006), psicología
(Comas et al., 2017), ciencias económicas (Torres,
2020) y ciencias de la educación (Rodríguez-Santero &
Gil-Flores ,2019). Sin embargo, en el caso de las AHE
y la AA no se cuentan con estudios específicos en el
área en mención. De ahí la relevancia en profundizar
sobre este fenómeno para cubrir los vacíos teóricos
existentes y complementar el estado del arte, así como
en población universitaria del Ecuador.
Objetivos e hipótesis
Tras el respectivo análisis, los objetivos del estudio son:
a) Analizar la relación existente entre las AHE y la AA,
b) Identificar las diferencias de género en las variables
de análisis; y c) Conocer la relación entre las variables
de estudio en una muestra de estudiantes universitarios
del Ecuador. Para ello se hipotetiza que existe una
presencia moderada alta en las variables bajo análisis
(H1); que existen diferencias de género (H2); y que
existe una relación significativa entre las variables de
estudio (H3).
Metodología
Diseño de la investigación
La siguiente investigación se basó en un enfoque
cuantitativo, con un diseño observacional de tipo
descriptivo de corte transversal con un alcance
correlacional y comparado por género (Ato et al., 2013)
de las Actitudes hacia la Estadística y la Autoeficacia
Académica en una muestra de universitarios del
Ecuador.
Participantes
La muestra de estudio fue de 570 estudiantes de
universidades públicas del Ecuador de las carreras de
Trabajo Social y Educación. El 76% (n= 433) son
mujeres y el 24% (n= 137) son varones. Con edades
comprendidas entre los 17 y 56 años (M= 25,29 años;
DT= 6,5 años). El 70% se encuentra domiciliado en el
sector urbano y el 30% en el sector rural. Con respecto
al estado civil, el 77,8 % son solteros y el 22,2 % son
casados, divorciados y separados.
La selección de los participantes se realizó por medio
de un muestreo no probabilístico por conveniencia con
criterios de inclusión. Dichos criterios correspondieron
a: a) Ser estudiante universitario; b) participación
voluntaria; c) que esté tomando un curso de estadística
durante el proceso de evaluación; y d) que haya firmado
la carta de consentimiento para participar en el estudio.
Medidas o instrumentos
Escala de Actitudes para la Estadística (EAE;
Auzmendi, 1992). El objetivo de este instrumento es
medir las actitudes de los estudiantes hacia la
estadística a través de un cuestionario de 25 ítems, en
el que se evalúan 5 dimensiones: a) Utilidad (ítems 1,
6, 11, 20 y 21); b) Ansiedad (ítems 2, 7, 12, 17 y 22);
c) Confianza (ítems 3, 8, 13, 18 y 23) d) Agrado (ítems
4, 9, 14, 19 y 24); y e) Motivación (ítems 5, 10, 15, 20
y 25). El mecanismo de respuesta a los ítems está
estructurado a partir de una escala Likert de 5 opciones
entre 1 (Totalmente en desacuerdo) y 5 (Totalmente de
acuerdo).
Entre las propiedades psicométricas se encuentra que la
escala tiene una fiabilidad de α= ,80 para la variable
actitudes hacia la estadística. Lo que indica que los
instrumentos tienen elevada confiabilidad (Herrera,
1998). En el presente estudio, la consistencia interna
para cada factor es: Utilidad α= ,908; Ansiedad α= ,893;
Confianza α= ,895; Agrado α= ,888 y Motivación α=
,804 que es equivalente a adecuado.
Escala de Autoeficacia Percibida Específica de
Situaciones Académicas (EAPESA, Palenzuela, 1983)
en versión de Domínguez y otros (2012) y la versión al
castellano propuesta por García-Fernández y otros
(2010). El objetivo de esta escala es conocer los niveles
de Autoeficacia Académica de los estudiantes a través
de un cuestionario de 9 ítems. El mecanismo de
respuesta a los ítems está estructurado a partir de una
escala Likert de 4 opciones entre 1 (Nunca) y 4
(Siempre). Aunque no existen valores normativos
específicos para la escala, se considera que a mayor
puntaje existe una mayor autoeficacia percibida. El
punto de corte referencial es de 50 puntos.
Respecto a la fiabilidad, la consistencia interna en la
versión castellana es alta con α= ,89 y temporalmente
estable con r= ,87. En el presente estudio, la
consistencia interna para esta escala es de α= ,911 que
es equivalente a alto en la muestra de estudiantes
universitarios.
Viteri-Miranda & Regatto-Bonifaz
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
20
Procedimiento
El desarrollo del estudio comprendió solicitar las
respectivas autorizaciones a las instituciones
participantes en la investigación. Para posteriormente,
realizar la socialización del proyecto, la explicación de
los objetivos que se pretenden alcanzar y el proceso de
evaluación. También la garantía de la confidencialidad
de los datos recolectados de la investigación. Todo el
proceso de evaluación se realizó de manera virtual por
medio de la aplicación (Formularios de Google a través
del enlace https://forms.gle/gsredpLNsM51wV3S9),
en la cual los participantes completaron el
consentimiento informado autorizado, incluyendo los
datos sociodemográficos, las Escalas AHE y EAPESA.
Una vez completadas las evaluaciones, se procedió a la
depuración y sistematización de datos en hojas
electrónicas para los análisis estadísticos pertinentes.
Finalmente se contrastaron las hipótesis y se realizaron
los respectivos informes de investigación.
Cabe señalar que la presente investigación siguió todas
y cada una de las recomendaciones emitidas por la
Convención de Helsinki en cuanto al cuidado ético en
la investigación con seres humanos.
Análisis de los resultados
El presente trabajo contó con la gestión de tres bloques
de análisis estadísticos. El primero es un análisis
descriptivo sobre la caracterización de la muestra de
estudio. Para ello se empleó las medidas de tendencia
central (Media Aritmética [M]), Dispersión
(Desviación Típica [DT]); Distribución (Asimetría
[As.] y Curtosis [Cu.]). También se empleó la prueba
de Kolmogórov-Smirnov (K-S) para corroborar el
supuesto de Normalidad, que se cumple ante la
ausencia de significancia estadística (p> ,05).
El segundo bloque es un análisis comparativo por grupo
(sexo) de las variables en estudio para conocer las
posibles diferencias estadísticas significativas (p <.05)
existentes. Para ello se utiliza la prueba no paramétrica
de Mann Whitney (U) ante la ausencia del supuesto de
normalidad.
El tercer bloque de resultados comprende el análisis de
correlación entre las AHE y la AA. Para este análisis se
recurral Coeficiente de Correlación Spearman ante la
ausencia del supuesto de normalidad.
La gestión informática se realizó con el software SPSS
en la versión 21 (IBM Corp., 2012) en el que se
desarrollaron los análisis descriptivos, comparativos y
de correlación.
Resultados
Análisis Descriptivo
La información que se encuentra en la tabla 1 señala
que los estudiantes universitarios tienden a presentar
actitudes positivas hacia la estadística en un nivel
moderado, es decir, su presencia no es ampliamente
manifiesta. La misma que se determina con valores
medios en su escala global. Los componentes de mayor
presencia corresponden a los de Utilidad y Confianza,
mientras que el componente que menos presencia tiene
es el de Ansiedad. Sobre la Autoeficacia Académica, se
observa que los puntajes medios alcanzados
corresponden a una presencia igualmente de tipo
moderada.
Acerca de la distribución de las puntuaciones, la prueba
K-M señala que los puntajes no siguen una curva de
distribución normal tanto en los componentes de la
EAE como de la EAPESA.
Tabla 1.
Análisis descriptivo de las Actitudes hacia la Estadística y de la Autoeficacia Académica
Variables M DT As. Cu. K-M
Utilidad 17,32 3,88 -0,43 -0,25 ,000***
Ansiedad 14,63 4,90 0,16 -0,38 ,000***
Confianza 16,71 4,82 -0,66 0,26 ,000***
Agrado 15,47 4,73 -0,23 -0,13 ,000***
Motivación 15,51 3,56 0,31 -0,36 ,000***
Actitudes a la Estadística global 79,65 11,95 0,53 1,08 ,092***
Autoeficacia académica global 26,24 4,95 -1,21 1,52 ,170***
Nota: n= 570 casos; *** p< ,001; M: Media aritmética; DT: Desviación Típica; As.:
Asimetría; Cu: Curtosis; K-M: Prueba de Kolmogórov-Smirnov
Análisis comparativo de género
Actitudes hacia la estadística y autoeficacia académica
Sección: Educación
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
21
En la tabla 2 se muestra los puntajes medios obtenidos
por hombres y mujeres en las variables de Actitudes
hacia la Estadística con sus componentes y
Autoeficacia Académica. Los puntajes de las mujeres
en la AHE así como en sus componentes internos,
ligeramente son superiores a la de hombres, mientras
que en sentido contrario sucede con la AA. Sin
embargo, cabe indicar que, en ninguno de los casos, no
se observan diferencias significativas (p> ,05) entre los
grupos, por lo que en términos inferenciales se
consideran iguales.
Tabla 2.
Análisis de diferencias de género
Masculino Femenino Contraste
Variables M DT M DT U
Utilidad 16,69 3,91 17,52 3,86 26069,5
Ansiedad 14,81 4,88 14,57 4,91 29324,5
Confianza 16,57 5,36 16,75 4,65 29524,5
Agrado 15,25 5,14 15,54 4,60 29147,5
Motivación 15,42 3,57 15,54 3,56 28610
Actitudes hacia la Estadística 76,73 11,74 79,93 12,01 29147,5
Autoeficacia Académica 26,53 5,05 26,15 4,93 28077
Nota: p< .05; M: media aritmética; DT: Desviación típica; U: Mann Whitney
Análisis de correlación
En la tabla 3, de acuerdo al Coeficiente de Correlación
de Spearman se evidencia que las dimensiones de
Confianza y Agrado de la EAE tienen mayor relación
con la Autoeficacia Académica, con covarianzas
moderadas. Mientras que la dimensión de Utilidad tiene
una relación leve. De manera general existe esa misma
relación entre las AHE y las AA. En todos estos casos,
las relaciones existentes son positivas y significativas
(p< .05).
Tabla 3.
Análisis de correlación de las Actitudes hacia la Estadística y de la Autoeficacia Académica
Factores Ut An. Conf. Agr. Mot. EAE EAPESA
Utilidad 1 -,349** ,761** ,706** -0,02 ,762**
,399**
Ansiedad 1 -,429** -,430** ,710** ,165**
-,160**
Confianza 1 ,878** -,286** ,737**
,474**
Agrado 1 -,297** ,715**
,402**
Motivación 1 ,350**
-,114**
Actitudes a la Estadística 1 ,373**
Autoeficacia Académica 1
Nota: ** p< .01; Ut: Utilidad; An.: Ansiedad; Conf.: Confianza; Agr.: Agrado; Mot.:
Motivación; EAE: Escala de Actitudes hacia la Estadística; EAPESA: Escala de
Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas
Discusión
Los objetivos del estudio fueron: a) Analizar la
prevalencia de las AHE y AA; b) Identificar las
diferencias de género en las variables de análisis; y c)
Conocer la relación entre las variables de estudio en una
muestra de estudiantes universitarios del Ecuador.
Sobre la prevalencia de las AHE y la AA. En el primer
caso se encontró que los niveles actitudinales para el
aprendizaje de la estadística son moderados en la
muestra de estudio. Es decir, ligeramente se
manifiestan interesados e incluso comprometidos con
la asignatura. Estos resultados encontrados, difieren
con las conclusiones de estudios anteriores, en los que
se encontró que las AHE son neutrales e incluso
negativas, tanto en población universitaria (Budé et al.,
2007; Coetzee & Var der Merwe, 2010; Comas et al.,
2017 Hood, Creed & Neumann, 2012; Ruiz, 2015)
como de secundaria o de bachillerato (Casas et. al,
2018). De este modo la muestra en análisis goza de una
Viteri-Miranda & Regatto-Bonifaz
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
22
mayor predisposición e involucramiento en el
aprendizaje de la asignatura, lo cual puede ayudar a
adquirir un mejor rendimiento y desempeño (Moreta-
Herrera et al., 2019; Proaño-Paredes & Moreta-
Herrera, 2020). En el segundo caso, los niveles de AA
se encuentran en un estado moderado alto, es decir, el
nivel de creencias positivas asociadas al cumplimiento
de metas y objetivos académicos es adecuado. Estos
resultados concuerdan con estudios referenciales
previos que coinciden en similar prevalencia (González
et al., 2020; Moreta-Herrera et al., 2021).
En lo que se refiere al género, tanto en las AHE como
en la AA, se encontró que no existen diferencias por
género en los valores alcanzados en la muestra de
análisis. En el primer caso, ligeramente las mujeres
muestran mayor nivel que los hombres (Hackett &
Betz,1981) pero sin diferencias significativas (p> ,05).
Estos resultados concuerdan con lo reportado por
Basco y Lavena (2019), Petrucci y otros (2019) al
considerar invariante este aspecto. En el segundo caso
difieren de los resultados de Moral y otros (2021) en el
que la actitud promedio fue neutra y más positiva en
hombres que en mujeres.
Finalmente, sobre la covarianza entre las variables de
interés, se encontró que las AHE se relacionan de
manera leve y en sentido positivo con la AA. En
especial, hay relación entre la confianza y el agrado
(correlaciones moderadas) como elementos más
relacionados para alcanzar los objetivos académicos
propuestos. Al parecer, las AA en cualquier nivel
resulta ser un predictor significativo del aprendizaje
(Montes de Oca & Moreta, 2019) y en este aspecto se
consideraría que la utilidad, el agrado y motivación son
componentes fundamentales en el dominio y la
enseñanza de la estadística. En sentido general, estos
estudios concuerdan con aquellos que refieren a la
relación entre actitudes al aprendizaje y la AA (Comas
et al., 2017; Rodríguez-Santero & Gil-Flores, 2019;
Torres, 2020). Sin embargo, a nivel específico en el
campo de la Estadística no hay estudios preliminares
con los que se pueda contrastar estos resultados. Por lo
que estos hallazgos son pioneros en el campo de la
educación y el aprendizaje de la estadística, así como
en la población universitaria del Ecuador y la región.
Entre las implicaciones del estudio se debe considerar
lo siguiente: A nivel teórico el estudio aporta con
evidencia que establece la asociación que guarda el
aspecto actitudinal en la eficacia para conseguir metas
y objetivos en el contexto académico, lo cual
contribuye al estado del arte en esta línea de
investigación; además, aporta en la exploración
específica del aprendizaje de la estadística y la relación
que guarda la predisposición actitudinal a la misma. A
nivel práctico, los resultados señalan la importancia de
considerar el aspecto cognitivo y emocional en el
proceso curricular por parte del docente para la
adquisición de conocimientos y competencias en el
campo de la estadística. De esta manera permitirá que
el diseño curricular contemple la toma de decisiones
que permitan guiar el aprendizaje en base a evidencia
científica.
Conclusiones
Existe correlación significativa entre las actitudes hacia
la estadística y la autoeficacia académica en los
estudiantes universitarios, lo que se refleja en su
rendimiento académico, toma de decisiones y
resolución de problemas. Además, no se evidencian
diferencias de género entre estos fenómenos bajo
estudio, rechazando lo que se expresa en las hipótesis
planteadas.
Limitaciones y recomendaciones a futuro
Se debe mencionar que el estudio presenta limitaciones
en cuanto a la diversificación de la muestra, pues los
participantes proceden de dos Instituciones de
Educación Superior del Ecuador. Siendo a futuro
necesario extender las muestras a estudiantes de otras
universidades públicas y privadas no sólo de Ecuador
sino de otros países, con el fin de otorgarle un mayor
alcance internacional. Otra limitación a considerar es
que la muestra trabajada responde exclusivamente a
adultos emergentes (jóvenes) que cursan formación
universitaria de tercer nivel. Por lo que es necesario
ampliar estos estudios a otros grupos etarios que
interactúan con la estadística, a como también
poblaciones que cursan estudios de Cuarto Nivel como
maestrías y doctorados.
Referencias
Aguilar Fernández, E., Zamora Araya, J., & Guillén
Oviedo, H. (2021). Alfabetización,
razonamiento y pensamiento estadísticos:
competencias específicas que requieren
promoverse en el aula. IE Revista de
Investigación Educativa de la REDIECH, 12,
e1118.
Actitudes hacia la estadística y autoeficacia académica
Sección: Educación
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
23
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0
.1118
Ashaari, N., Judi, H., Mohamed, H. y Tengku, T.
(2011). Student’s Attitude towards Statistics
Course. Procedia Social and Behavioral
Sciences, 18, 287-294.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.05.041
Ato, M., pez, J., y Benavente, A. (2013). A
classification system for research designs in
psychology. Annals of Psychology, 29(3),
1038–1059.
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la
matemática-estadística en las enseñanzas
medias y universitaria: características y
medición. Editorial Mensajero.
Bandura, A. (1989). Regulation of cognitive
processes through perceived self-efficacy.
Developmental psychology, 25(5), 729-735.
Bandura, A. (1992). Exercise of personal agency
through the self-efficacy mechanism. En R.
Schwarcer (Ed.), Self-efficacy: Thought
control of action. pp. 3-38). Hemisphere.
Bandura, Albert (1999). Autoeficacia: cómo
afrontamos los cambios de la sociedad actual,
Madrid: Desclée de Brouwer.
Budé, L., Van De Wiel, M. W., Imbos, T., Candel,
M., Broers, N. J., & Berger, M. P. (2007).
Students’ achievements in a statistics course in
relation to motivational aspects and study
behaviour. Statistics Education Research
Journal, 6(1), 5-21.
Carulla, J. (2006). Las actitudes hacia las lenguas y el
aprendizaje lingüístico. RIFOP: Revista
interuniversitaria de formación del
profesorado: continuación de la antigua
Revista de Escuelas Normales, (56), 117-132.
Casas, J., Villarraga, M., Maz, A., & León, C. (2018).
Factores de influencia en las actitudes hacia la
estadística de alumnos de educación
media. Revista Espacios, 39(52), 33-44
Cassidy, S. (2015). Resilience building in students:
the role of academic self-efficacy. Frontiers in
psychology, 6, 1781.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01781
Cervantes Arreola, D., Valadez Sierra, M., Valdés
Cuervo, A., & nori Quintana, J. (2018).
Diferencias en autoeficacia académica,
bienestar psicológico y motivación al logro en
estudiantes universitarios con alto y bajo
desempeño académico. Psicología desde el
Caribe, 35(1), 7-17.
Coetzee, S., & Merwe, P. (2010). Industrial
psychology students' attitudes towards
statistics. SA Journal of Industrial
Psychology, 36(1), 1-8.
Comas, C., Martins, J., Nascimento, M., y Estrada, A.
(2017). Estudio de las Actitudes hacia la
Estadística en Estudiantes de
Psicología. Boletim de Educação Matemática,
31(57), 479-496.
Chiu, S. (2014). The relationship between life stress
and smartphone addiction on Taiwanese
university student: A mediation model of
learning self-efficacy and social self-efficacy.
Computers in Human Behavior, 34, 49-57.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.01.024
Domínguez, S., Villegas, G., Yauri, C., Mattos, E., &
Ramírez, E. (2012). Análisis de las
propiedades psicométricas de la escala de
autoeficacia percibida específica de
situaciones académicas (EAPESA).
Elias, S., & MacDonald, S. (2007). Using past
performance, proxy efficacy, and academic
self‐efficacy to predict college performance.
Journal of Applied Social Psychology, 37(11),
2518-2531. https://doi.org/10.1111/j.1559-
1816.2007.00268.x
Escalante, E., Repetto, A., & Mattinello, G. (2012).
Exploración y análisis de la actitud hacia la
Estadística en alumnos de
psicología. Liberabit, 18(1), 15-26.
Estrada, A., Batanero, C., & Fortuny, J. (2004). Un
estudio comparado de las actitudes hacia la
estadística en profesores en formación y en
ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, 22(2),
263-274.
Evangelista, C., Bayer, A., & Evangelista, D. (2016).
Estratégias de ensino como alidasna formação
de atitudes positivas em relação à Estatística.
Educação Matemática Em Revista - RS, 1(17),
7–17.
García-Fernández, J. M., Inglés, C., Torregrosa, M.,
Ruiz-Esteban, C., Díaz-Herrero, Á., rez-
Fernández, E., & Martínez-Monteagudo, M.
(2010). Propiedades psicométricas de la
Escala de Autoeficacia Percibida Específica
de Situaciones Académicas en una muestra de
estudiantes españoles de Educación
Secundaria Obligatoria. European Journal of
Viteri-Miranda & Regatto-Bonifaz
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
24
Education and Psycholgy, 3(1), 61-74.
https://doi.org/10.1989/ejep.v3i1.46
González-Cantero, J., Morón-Vera, J., González-
Becerra, V., Abundis-Gutiérrez, A., &
Macías-Espinoza, F. (2020). Autoeficacia
académica, apoyo social académico, bienestar
escolar y su relación con el rendimiento
académico en estudiantes
universitarios. Psicumex, 10(2), 95-113.
Gómez-Chacón, I. (2000). Matemática emocional:
los afectos en el aprendizaje
matemático. Narcea.
Hackett, G. y Betz, NE (1981). Un enfoque de
autoeficacia para el desarrollo profesional de
las mujeres. Revista de comportamiento
vocacional, 18 (3), 326–
339. https://doi.org/10.1016/0001-
8791(81)90019-1
Hannigan, A., Hegarty, A.C. & McGrath, D. (2014).
Attitudes towards statistics of graduate entry
medical students: The role of prior learning
experiences. BMC Medical Education,
14(1):70: 1-7.
Herrera, A. (1998). Notas sobre Psicometría.
Documento inédito. Universidad Nacional de
Colombia, 1–26.
https://docer.com.ar/doc/nc0svex
Hood, M., Creed, P. & Neumann, D. (2012). Using
the expectancy value model of motivation to
understand the relationship between student
attitudes and achievement in
statistics. Statistics Education Research
Journal, 11(2), 72-85.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009).
Deserción estudiantil en la educación
superior colombiana. MEN.
Mills, J. (2004). Student' Attitudes Toward Statistics:
Implications For The Future. College Student
Journal, 38(3), 349-361.
Miranda-Zapata, E., Lara, L., Navarro, J. J.,
Saracostti, M., & De-Toro, X. (2018).
Modelización del efecto del compromiso
escolar sobre la asistencia a clases y el
rendimiento escolar. Revista de
Psicodidáctica, 23(2), 102-109.
Montes de Oca, C., y Moreta Herrera, R. (2019). La
función predictora de la Autoeficiencia en la
motivación escolar en los estudiantes de
medicina del Ecuador. Uniandes EPISTEME,
6(4), 565-578.
Moral de la Rubia, J., Landero Hernández, R.,
González Ramírez, M., & Quezada Berumen,
L. (2021). Un modelo bifactor para la Escala
de Actitudes hacia la Estadística. Revista de
Psicología, 39(2), 805-847.
https://doi.org/10.18800/psico.202102.011
Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M. &
Carrera-Aldás, J.C. (2019). Actitudes hacia el
consumo de sustancias. Diferencias entre
colegiales y universitarios en el Ecuador.
Revista Española de drogodependencias,
44(3), 13-26.
Moreta-Herrera, R.; Montes De Oca, C.; Navarro-
Cuéllar, L.; Villegas-Villacrés, N. (2021).
Validez factorial con estimación robusta de la
Escala de Autoeficacia Percibida Específica
de Situaciones Académicas (Eapesa) en
universitarios ecuatorianos. Revista de
Ciencias Psicológicas. 15(1),21-53.
https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2153
Murillo, F. (2013). La actitud hacia la estadística y el
nivel de conocimientos básicos en estadística
en los estudiantes en proceso de formación
docente en el año 2013. (Tesis doctoral)
Universidad San Martin de Porres. Perú.
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.p
e/bitstream/usmp/1067/1/murillo_aff.pdf
Núñez-López, Susana, Ávila-Palet, José-Enrique, &
Olivares-Olivares, Silvia-Lizett. (2017). El
desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes universitarios por medio del
Aprendizaje Basado en Problemas. Revista
iberoamericana de educación superior, 8(23),
84-103.
Ortega, M., & Román, J. (2020). Aplicación del
cuestionario CEVEAPEU para obtener la
relación entre estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico en la disciplina
Estadística I de carreras comerciales de la
Universidad Americana, Paraguay. Revista de
Ingeniería, Ciencias y Sociedad, 2, 33-47.
Paciello, M., Ghezzi, V., Tramontano, C.,
Barbaranelli, C., & Fida, R. (2016). Self-
efficacy configurations and wellbeing in the
academic context: A person-centred approach.
Personality and Individual Differences, 99,
16-21.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.04.083
Páez, Y., Burne, C., Mosconi, S., & Montenegro, S.
(2017). Actitudes de estudiantes hacia la
estadística, antes y después de cursar la
asignatura, en una escuela médica Argentina.
Revista de Educación en Ciencias de la Salud,
14(2), 109–114.
Actitudes hacia la estadística y autoeficacia académica
Sección: Educación
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
25
Palenzuela, D. (1983). Construcción y validación de
una escala de autoeficacia percibida específica
de situaciones académicas. Análisis y
Modificacion de Conducta, 9(21), 185-219.
Pérez, L., Aparicio, A., Bazán, J., & Abdounur, O.
(2015). Actitudes hacia la estadística de
estudiantes universitarios de
Colombia. Educación Matemática, 27(3),
111-149.
Petrucci, D., Bergero, P., & Pedrosa, J. (2019). Sobre
la elección de carreras científicas y
tecnológicas. Revista De Enseñanza De La
Física, 31, 589–596.
Paredes-Proaño, F. & Moreta-Herrera, R. (2020).
Attitudes towards research y self-regulated
learning in university students.
CienciAmérica, 9(3), 11-26.
http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.263
Piscoya, J. A. A., & Pacheco, D. E. M. (2017).
Actitudes hacia la estadística de los
estudiantes de pregrado de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo. Tzhoecoen:
Revista Científica, 9(3), 1-14.
Ramírez, C., Schau, C., y Emmioglu, E. (2012). The
importance of attitudes in statistics
education. Statistics Education Research
Journal, 11(2), 57-71.
Regatto-Bonifaz, J.P., & Viteri-Miranda, V.M.
(2022). Análisis de las estrategias de
enseñanza multimodal en los estudiantes
universitarios del Ecuador. Veritas &
Research, 4(1), 4-15.
http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?jo
urnal=VR&page=article&op=view&path%5
B%5D=105
Regatto-Bonifaz, J., & Viteri-Miranda, V. (2023).
Attitude towards technology and its
relationship with Academic self-efficacy in
Ecuadorian university students. Journal of
Namibian Studies: History Politics Culture,
33, 3216-3233.
https://doi.org/10.59670/jns.v33i.2807
Regatto-Bonifaz, Jacqueline del Pilar, Viteri-
Miranda, Víctor Manuel, & Moreta-Herrera,
Rodrigo. (2023). Autorregulación del
aprendizaje como predictor de la autoeficacia
académica en universitarios del Ecuador.
Ciencias Psicológicas, 17(2), e3254. Epub 01
de diciembre de 2023.
https://doi.org/10.22235/cp.v17i2.3254
Reyes- Cruz, M., & Gutiérrez- Arceo, J. (2015).
Sentido de autoeficacia en investigación de
estudiantes de posgrado. Sinéctica, 45, 1-15.
Roca, A. E. (2008). Actitudes hacia la estadística: un
estudio con profesores de educación primaria
en formación y en ejercicio. In Investigación
en educación matemática: comunicaciones de
los grupos de investigación del XI Simposio
de la SEIEM, celebrado en La Laguna del 4 al
7 de septiembre de 2007 (pp. 121-140).
Sociedad Española de Investigación en
Educación Matemática, SEIEM.
Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Walwerg-
Henriksson, H. & Hemmo. V. (2007).
Science Education Now: A Renewed
Pedagogy for the Future or Europe. European
Commission, Community Research.
Rojas, H., Méndez, R., & Rodríguez, A. (2012).
Índice de actitud hacia la investigación en
estudiantes del nivel de pregrado. Entramado,
8(2), 216–229.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
go=4265852
Rodríguez-Santero, Javier & Gil-Flores, Javier
(2019). Actitudes hacia la estadística en
estudiantes de Ciencias de la Educación.
Propiedades psicométricas de la versión
española del Survey of Attitudes Toward
Statistics(SATS-36). Relieve, 25(1), art. 3.
http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12676
Rojas Betancur, H., Méndez Villamizar, R. &
Rodríguez Prada, Á. (2012). Índice de actitud
hacia la investigación en estudiantes del nivel
de pregrado. Entramado, 18 (2), 216-229.
Ruiz de Miguel, C. (2015). Actitudes hacia la
estadística de los alumnos del Grado de
Pedagogía, Educación Social y Maestro de
Educación Infantil y Maestros de Educación
Primaria de la UCM. Educación XX1, 18(2),
351-374.
https://doi.org/10.5944/educXX1.12158
Sagone, E., & Caroli, M. (2014). Locus of control and
academic self-efficacy in university students:
The effects of self-concepts. Procedia - Social
and Behavioral Sciences, 11(4), 222-228.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.689
Salinas, J., & Mayén, S. (2016). Estudio exploratorio
de las actitudes hacia la estadística en
estudiantes mexicanos de
bachillerato. Avances de Investigación en
Educación Matemática, 10, 73-90.
Viteri-Miranda & Regatto-Bonifaz
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 15-26
ISSN 2697-3375
26
Santabárbara, J., & López, R. (2019). Actitudes hacia
la estadística en residentes de MediCuba que
cursan un posgrado en investigación. Revista
de la Fundación Médica, 22(2), 79-83.
Steca, P., Abela, J. R., Monzani, D., Greco, A., Hazel,
N., & Hankin, B. (2014). Cognitive
vulnerability to depressive symptoms in
children: The protective role of self-efficacy
beliefs in a multi-wave longitudinal study.
Journal of abnormal child psychology, 42,
137-148. https://doi.org/10.1007/s10802-013-
9765-5
Toapanta-Toapanta, G., Pérez-Narváez, M. & Lema-
Yungan, J. (2018). Las competencias para el
aprendizaje de la estadística en los estudiantes
de Educación Superior (revisión). Roca.
Revista científico-educacional de la provincia
Granma, 14(1), 253-266.
Torres Ceballos, C. (2020). Actitudes hacia la
estadística en ciencias económico-
administrativas: un análisis por etapa de
pregrado. Apuntes Universitarios, 10(1), 14–
27. https://doi.org/10.17162/au.v10i1.415
Vázquez, Á. & Manassero, M. (2009a). Patrones
actitudinales de la vocación científica y
tecnológica enchicas y chicos de secundaria.
Revista Iberoamericana de Educación. 50(4),
1-15.
Vázquez, Á. & Manassero, M. (2015). La elección de
estudios superiores científico-técnicos:
análisis de algunos factores determinantes en
seis países. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias. 12(2), 264-277.
Villarraga, M. (2019). Dominio afectivo en
Educación Matemática: el caso de actitudes
hacia la estadística en estudiantes
colombianos.
Viteri-Miranda, V. & Regatto-Bonifaz, J. (2023).
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
como Estrategia de Enseñanza de la
Estadística Descriptiva en Universitarios del
Ecuador. Veritas & Research, 5(1), 55-66.
http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?jo
urnal=VR&page=article&op=view&path%5
B%5D=129
Wang, C., Shannon, D. & Ross, M. E. (2013).
Students’ characteristics, self-regulated
learning, technology self-efficacy, and course
outcomes in online learning. Distance
Education, 34(3), 302-323.
https://doi.org/10.1080/01587919.2013.8357
79
Zuluaga-Quintero, M. (2017). El estudiante y la
retroalimentación. Papel en la educación
médica. Acta Médica Colombiana, 42(3),
193-194.