Escala de Miedo a la Soledad en el contexto salvadoreño
Sección: Salud y Psicología
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 79-87
ISSN 2697-3375
79
Escala de Miedo a la Soledad: Primeras evidencias
psicométricas en El Salvador
Marlon Elías Lobos-Riveraa , Jessica Carolina Ramírez Catachoa , Edgardo René Chacón
Andradea & José Modesto Ventura Romeroa
a Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
Resumen
El miedo a la soledad es un tema poco abordado en El Salvador. Esta temática puede ser una nueva
línea de investigación en diferentes contextos; sin embargo, se necesitan de un instrumento válido y
confiable para medir este fenómeno. El objetivo del estudio es analizar las propiedades psicométricas
de la Escala de Miedo a la Soledad en una muestra de adultos salvadoreños. El estudio es de tipo
instrumental con un diseño transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve,
evaluando a un total de 716 adultos salvadoreños. La muestra está conformada por 428 mujeres (59.8%),
282 hombres (39.2%) y 7 personas no binarias (1.0%). La media de edad general fue de 27.30 años con
una desviación estándar (DE) de 8.74. En función del género, la media de edad de las mujeres fue de
27.22 años (DE = 8.95), en los hombres fue de 27.42 años (DE = 8.32), y en las personas no binaria fue
de 23.43 años (DE = 5.71). La técnica de recolección de datos fue la encuesta auto dirigida mediante la
plataforma Google Forms. Los resultados indican que la Escala de Miedo a la Soledad tienen adecuadas
propiedades psicométricas de validez de constructo, predictiva y confiabilidad para ser utilizada en el
contexto salvadoreño.
Palabras clave: Miedo a la soledad, psicometría, validez, confiabilidad, El Salvador, adultos
Fear of Loneliness Scale: First psychometric evidence in El
Salvador
Abstract
The fear of loneliness is a topic rarely addressed in El Salvador. This theme can be a new line of research
in different contexts; however, a valid and reliable instrument is needed to measure this phenomenon.
The objective of the study is to analyze the psychometric properties of the Fear of Loneliness Scale in
a sample of Salvadoran adults. The study is instrumental with a cross-sectional design. A non-
probabilistic snowball demonstration was produced, evaluating a total of 716 Salvadoran adults. The
sample is made up of 428 women (59.8%), 282 men (39.2%) and 7 non-binary people (1.0%). The
overall mean age was 27.30 years with a standard deviation (SD) of 8.74. Based on gender, the mean
age of women was 27.22 years (SD = 8.95), in men it was 27.42 years (SD = 8.32), and in non-binary
people it was 23.43 years (SD = 5.71). . The data collection technique was the self-directed survey using
the Google Forms platform. The results indicate that the Fear of Loneliness Scale has adequate
psychometric properties of construct validity, predictive validity, and reliability to be used in the
Salvadoran context.
Keywords: Fear of loneliness, psychometrics, validity, reliability, El Salvador, adults
Veritas & Research
ISSN 2697-3375
Vol. 6| N° 1| 2024
Edita:
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
Sede Ambato
Recibido: 29/03/2023
Aceptado: 21/09/2023
Publicado: 1/02/2024
Citar como:
Lobos-Rivera, M.E.,
Ramírez Catacho, J.C.,
Chacón Andrade, E.R. &
Ventura Romero, J.M.
(2024). Escala de Miedo a
la Soledad: Primeras
evidencias psicométricas
en El Salvador. Veritas &
Research, 6(1), 79-87.
Contacto:
marlon.lobos28@gmail.c
om
Licencia:
Creative Commons
Atribución-No Comercial-
Sin Derivadas 4.0
Internacional (CC BY-NC-
ND 4.0)
Los autores mediante el
documento “Declaración de
originalidad y Cesión de
derechos de autor transfieren
a la revista los derechos
patrimoniales que tienen de
la obra para que se puedan
realizar copias y distribución
de los contenidos por
cualquier medio disponible y
en Acceso Abierto, siempre
que se mantenga el
reconocimiento de sus
autores y no se haga uso
comercial de la obra.
Lobos Rivera et al.
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 79-87
ISSN 2697-3375
80
Escala de Medo da Solidão: Primeira evidência psicométrica
em El Salvador
Resumo
O medo da solidão é um tema pouco abordado em El Salvador. Este tema pode constituir uma nova
linha de investigação em diferentes contextos; Contudo, é necessário um instrumento válido e confiável
para medir este fenômeno. O objetivo do estudo é analisar as propriedades psicométricas da Escala de
Medo da Solidão em uma amostra de adultos salvadorenhos. O estudo é instrumental com desenho
transversal. Foi utilizada amostragem não probabilística em bola de neve, avaliando um total de 716
adultos salvadorenhos. A amostra é composta por 428 mulheres (59,8%), 282 homens (39,2%) e 7
pessoas não binárias (1,0%). A média geral de idade foi de 27,30 anos com desvio padrão (DP) de 8,74.
Dependendo do sexo, a idade média das mulheres foi de 27,22 anos (DP = 8,95), dos homens foi de
27,42 anos (DP = 8,32) e das pessoas não binárias foi de 23,43 anos (DP = 5,71). A técnica de coleta
de dados foi a pesquisa autodirigida por meio da plataforma Google Forms. Os resultados indicam que
a Escala de Medo da Solidão possui propriedades psicométricas adequadas de validade de construto,
validade preditiva e confiabilidade para ser utilizada no contexto salvadorenho.
Palavras-chave: Medo da solidão, psicometria, validade, confiabilidade, El Salvador, adultos
Introducción
A nivel mundial la soledad ha adquirido relevancia
como un fenómeno psicosocial en crecimiento, se
puede presentar en cualquier etapa de la vida; sin
embargo, las personas de la tercera edad suelen
presentar mayor afectación (Martín Cano et al., 2020).
Las circunstancias del contexto social han conducido
con mayor frecuencia a que las personas se encuentren
solas por causa ajena a la voluntad, lo que refuerza la
soledad como una experiencia perjudicial (Palma-
Ayllón & Escarabajal-Arrieta, 2021). La soledad se
considera como un estado de desequilibrio e inquietud
emocional, consecuencia de no sentirse comprendido,
experimentar rechazo por parte de los demás, así como
la ausencia de personas significativas para recrearse o
alcanzar cercanía emocional (Trujillo-León et al.,
2021).
Es la apreciación que se forma a partir de la experiencia,
circunstancia, que produce distintas activaciones en el
organismo de acuerdo a lo que se percibe, sea
confortable o angustioso (Nardone, 2021). Se enlaza al
grado de minusvalía, al nivel de satisfacción personal y
desarrollo alcanzado en un entorno social concreto
(Campo et al., 2021). Por lo cual, en cada estadio de la
vida, la soledad social o emocional puede
experimentarse en mayor proporción; en cada etapa
personas representativas satisfacen distintas
necesidades emocionales (Lázaro Fernández et al.,
2022). En esa misma línea, la soledad emocional o
social es el desenlace de necesidades no cubiertas al no
recibir de forma correcta muestras afectivas y soporte
social (Weiss, 1973; como se citó en Granillo-Velasco
& Sánchez-Aragón, 2020). Es el resultado de como la
persona se desenvolvió en sus relaciones a lo largo del
tiempo (Yanguas Lezaun et al., 2018).
En el camino del desarrollo humano como en el
transcurso de la adultez y la mediana edad, la soledad
se relaciona con insuficiencia en distintos dominios del
compromiso social, alcanzando mayor relevancia los
vínculos de unión conyugal y de consanguinidad
(Perlman, 1988; como se citó en Cruz-Vargas et al.,
2020). De la misma forma, las relaciones afectivas de
pertenencia y la integración a grupos sociales son
necesarias para no sentirse solo/a (Lázaro Fernández et
al., 2022). Al mismo tiempo, el apego seguro es
fundamental para evitar la soledad; por el contrario, los
estilos de apego ansioso-ambivalente y evitativo
provocan soledad (Granillo-Velasco & Sánchez-
Aragón, 2020). De modo que, la soledad es un
fenómeno de gran complejidad por su vinculación a
múltiples variables y a diversos factores desde
culturales, intrapersonales, asimismo, hacia el alcance
de procesos cognitivos, las emociones y la inclusión del
individuo a la comunidad (Yanguas Lezaun et al.,
2018). No obstante, conforme a elementos subjetivos y
objetivos puede cambiar en función de condiciones y
del individuo (Bermeja & Ausín, 2017). Pues, si no
existen sentimientos de soledad, aumenta el bienestar
Escala de Miedo a la Soledad en el contexto salvadoreño
Sección: Salud y Psicología
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 79-87
ISSN 2697-3375
81
en la vida de la persona (González-Celis Rangel &
Lima 2017).
Considerando que, la soledad aumenta la probabilidad
de efectos adversos en la salud a lo largo del periodo de
vida y sus efectos se manifiestan más agudos en los
adultos mayores (Martín Cano et al., 2020). Ciertas
alteraciones de salud mental asociadas son: depresión,
ansiedad, relación sobre el deterioro cognitivo (Palma-
Ayllón & Escarabajal-Arrieta, 2021).
Además, se relaciona a alteraciones en la salud como
afecciones cardiovasculares, perturbación en el sueño,
depresión, deterioro cognitivo, demencia,
(Arruebarrena & Sánchez Cabaco, 2020). Asimismo, se
vincula con la aparición de enfermedades crónicas
(Camargo-Rojas & Chavarro-Carvajal, 2020). Esto
indica, que afecta la salud física, psicológica y el
funcionamiento del ser humano; por consiguiente, la
calidad de vida, siendo un constructo multidimensional,
psicológico, efecto de carencias afectivas, reales o
percibidas (González-Celis Rangel & Lima Ortiz,
2017).
Miedo a la soledad
Ahora bien, el miedo principalmente brinda
advertencia sobre la proximidad de peligro para
preparar al organismo a enfrentarlo adecuadamente
(Reyes Pérez & Reidl Martínez, 2013). Puede
explicarse como un estímulo que conduce de manera
inevitable al impulso de escape o evitación (Valiente
García et al., 2011). Con respecto a el miedo a estar solo
es el resultado secundario de la angustia que genera la
alerta de su resurgimiento (Nardone, 2021). Según
Ventura-León y otros (2020) mencionan que: “el
Miedo a la Soledad (FL) puede entenderse como una
actitud de evitación acompañada de pensamientos
preocupantes y sentimientos de abandono que el
individuo experimenta cuando se encuentra solo” (p. 2).
Soledad y depresión
El resultado de la soledad en la depresión persiste año
tras año, se ha comprobado que el impacto de la soledad
es una causa constante en la depresión (Erzen &
Çikrikci, 2018). La soledad puede estar asociada con la
inactividad y el aislamiento social, lo que puede
conducir a diversos trastornos del estado de ánimo
como la depresión (Acosta Quiroz et al., 2017).
Asimismo, para explicar el impacto de la soledad en la
depresión, el sentido de pertenencia es una de las
variables empleadas (Baskin et al., 2010; como se citó
en Erzen & Çikrikci, 2018).
Se han realizado diversos estudios que evidencian la
incidencia de la soledad en diversos contextos. En un
estudio llevado a cabo en el País Vasco con una muestra
de 7,228 personas, con la finalidad de analizar la
incidencia de la soledad no deseada, las diferencias
conforme a la clase social y la relación en la salud bajo
la perspectiva de fases del ciclo de vida. Los resultados
mostraron mayor afectación de soledad no deseada en
personas de edad avanzada y en la adultez temprana.
Sentirse solo/a se asocia al deterioro de salud física y
mental; las desigualdades sociales relacionadas con la
soledad y la asociación de salud deteriorada fue más
alta en adultos jóvenes; sentirse solo es más común en
las personas de clases sociales bajas. Los resultados del
estudio reflejan el impacto que tiene la posición social
en el fenómeno de la soledad y la relevancia en
diferentes etapas de la vida (Martín Roncero &
González-Rábago, 2020).
Se realizó un estudio comparativo con una muestra de
691 adultos mayores de España y México para
determinar la influencia de la soledad y en la forma de
convivencia, ya sea vivir solo o vivir en pareja, además,
señalar si existen diferencias entre culturas. Los
resultados mostraron como la muestra de España
presentó en mayor proporción soledad conyugal,
mientras que la muestra de México presentó mayor
soledad familiar, social y crisis existencial; asimismo,
concluyo cómo las diferencias culturales de cada país
inciden en la prevalencia de situaciones de soledad en
las personas mayores; las particularidades
demográficas marcan diferencia en cómo se caracteriza
la soledad, lo cual evidencia la relación en el
surgimiento de la soledad a partir de los factores
sociodemográficos (Garza-Sánchez et al., 2020).
En una investigación realizada en España, se estud
una muestra de 278 adultos mayores para determinar la
prevalencia de soledad y aislamiento social, dio
resultado como dichos factores son unos
condicionantes de salud muy prevalentes, asimismo, se
encontró un perfil severo de soledad no asociada a la
salud o las barreras y un perfil de soledad moderada
relacionada con las dificultades a la sociabilidad que
surgen al envejecer (Géne-Badia et al., 2020).
En Colombia, se realizó un estudio con una muestra de
1,169 participantes con el objetivo de caracterizar tipos
de soledad en los adultos mayores, relacionado a
variables socio demográficas. Los autores concluyeron
que las personas más vulnerables a la soledad son las
de bajo nivel educativo, bajos ingresos y mayores de 75
años; se encontuna mayor soledad familiar y crisis
de adaptación en el hombre y soledad conyugal en la
Lobos Rivera et al.
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 79-87
ISSN 2697-3375
82
mujer; quienes no tienen pareja manifiestan mayor
soledad (Cardona Jiménez et al., 2013).
Al incrementarse el grado de escolaridad y nivel socio-
económico se reducen todos los tipos de soledad, a
excepción de quienes iniciaron y no finalizaron los
estudios profesionales; presentan en mayor proporción
la soledad adultos solteros seguidos de los viudos. Las
personas adultas que viven solas adolecen más soledad
en todos sus tipos, y se reduce en quienes se relacionan
rodeados de compañía. Finalmente, las variables socio
demográficas: sexo, edad, estado civil, grado de
escolaridad y recursos económicos, se vinculan con la
soledad en las personas mayores (Cardona Jiménez et
al., 2013).
En un estudio de 2,808 participantes de 55 años de edad
no institucionalizados, cuyo objetivo fue determinar el
impacto interactivo e independiente entre vivir solo, la
soledad y síntomas depresivos y calidad de vida, en dos
años de seguimiento. Se encontró que la soledad fue un
predictor más robusto que el vivir solo respecto a las
puntuaciones de depresión. Vivir solo no se asoció a las
puntuaciones de depresión; sin embargo, al establecer
la relación entre vivir solo y la soledad, las
puntuaciones de depresión fueron más altas en los
participantes que se sentían solos, a comparación de
quienes no se sentían solos. Asimismo, se encontró
patrones de relación similar, aunque no significativos
en las puntuaciones de calidad de vida. Se concluyó que
vivir solo tiene menor impacto como predictor del
bienestar psicológico en personas mayores, sin
embargo, en conjunto con la soledad agrava el impacto
psicológico de vivir solo (Lim & Kua, 2011; como se
citó en Acosta Quiroz et al., 2017).
Un estudio longitudinal sobre la relación entre la
depresión y la soledad durante el periodo de 8 años de
estudio, encontró que la soledad pronóstica de manera
prospectiva los síntomas de depresión (Qualter et al.,
2010; como se citó en Ebesutani et al., 2015). Con la
finalidad de analizar la asociación entre la soledad,
depresión, apoyo social y calidad de vida, participaron
en el estudio 60 personas mayores de los Montes
Apalaches; asimismo se consideró: edad, sexo, estado
civil, nivel educativo, ingresos, situación de vida y
empleo. Se mostró que las puntuaciones más grandes
de soledad se correlacionan con la depresión, reducción
de la calidad de vida y el apoyo social deficiente
(Theeke et al., 2012; como se citó en Acosta Quiroz et
al., 2017).
Todo lo mencionado anteriormente revela que la
soledad ha sido un tema de interés para diversos
investigadores a nivel internacional; no obstante, en El
Salvador no existen estudios sobre el miedo a la soledad.
No obstante, para dar inicio a este tipo de estudios,
primero se debe contar con un instrumento con
adecuadas propiedades psicométricas en el contexto
salvadoreño, por lo tanto, el equipo investigador
plantea la siguiente pregunta ¿Tendrá la Escala de
Miedo a la Soledad adecuadas propiedades
psicométricas de validez y confiabilidad en una
muestra de adultos salvadoreños? Con base en esta
interrogante se genera el objetivo de investigación, el
cual es analizar las propiedades psicométricas de la
Escala de Miedo a la Soledad en una muestra de adultos
salvadoreños.
Método
Diseño y muestra
El estudio es de tipo instrumental con un diseño
transversal (Losada et al., 2022). Se utilizó un muestreo
no probabilístico de tipo bola de nieve, evaluando a un
total de 716 adultos salvadoreños. La muestra está
conformada por 428 mujeres (59.8%), 282 hombres
(39.2%) y 7 personas no binarias (1.0%). La media de
edad general fue de 27.30 años con una desviación
estándar (DE) de 8.74. En función del género, la media
de edad de las mujeres fue de 27.22 años (DE = 8.95),
en los hombres fue de 27.42 años (DE = 8.32), y en las
personas no binaria fue de 23.43 años (DE = 5.71). La
técnica de recolección de datos fue la encuesta auto
dirigida mediante la plataforma Google Forms.
Instrumentos de medición
Escala de Miedo a la Soledad. Validado en el contexto
peruano por Ventura León y otros (2020), es un
instrumento breve de cinco ítems que mide el miedo a
la soledad. Cuenta con una escala de respuesta de cinco
opciones donde 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4
= casi siempre, y 5 = siempre. Los análisis
psicométricos del instrumento indican que la asimetría
y curtosis de los ítems se encuentran en el intervalo
esperado 1.5). Seguidamente, el Análisis Factorial
Exploratorio demostró que posee adecuados criterios
de validez de constructo (KMO = .83; χ2(10) =
743.9; p < .001), las cargas factoriales fueron
superiores a .40 y las comunalidades superiores a .50, a
excepción del ítem cuatro que fue inferior a .30; además,
el análisis indicó que cuenta con un modelo
Escala de Miedo a la Soledad en el contexto salvadoreño
Sección: Salud y Psicología
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 79-87
ISSN 2697-3375
83
unidimensional que cuenta con un 66.68% de la
varianza explicada. El Análisis Factorial Confirmatorio
mostró adecuados índices de ajuste [χ2 = 12.93, gl = 5,
χ2/gl = 2.59, RMSEA = 0.04, CFI = 1.00, TLI = 1.00].
Por último, la confiabilidad obtenida mediante el
omega de McDonald fue mayor a .80.
Versión Salvadoreña de la Escala de Ansiedad y
Depresión de Goldberg (Lobos-Rivera & Gutiérrez-
Quintanilla, 2020; Lobos-Rivera et al., 2023). Es un
instrumento que cuenta con 16 ítems y dos dimensiones:
ansiedad, conformada por los ítems del 1 al 9, y
depresión estructurada con los ítems 10 al 16. Cuenta
con una escala de respuesta ordinal de cuatro opciones,
donde 1 = nunca, 2 = a veces, 3 = a menudo y 4 =
siempre. La escala cuenta con adecuadas propiedades
psicométricas de validez de constructo, de criterio y
confiabilidad en el contexto salvadoreño. Para el
presente estudio únicamente se utilizaron los ítems de
depresión, obteniendo índices de confiabilidad
aceptables (α = .90; ω = .90).
Procedimiento
El procedimiento para la recolección de datos fue de la
siguiente manera: primeramente, se trabajó la batería de
instrumentos por medio de un formulario de Google,
del cual se generó un vínculo para acceder a la batería
y poder responderla. En un segundo momento los
miembros del equipo investigador compartieron el
vínculo con diversas personas, solicitando leer
previamente el consentimiento informado para
participar, de ser este aceptado procedían a responder
la batería de instrumentos. Se les solicitó, además, que
compartieran el vínculo del formulario con sus
familiares, amigos y conocidos que estuvieran
interesados en participar. La recolección de datos se
realizó en 30 días, recolectando un total de 729
participantes; sin embargo, se excluyeron 13 respuestas
debido a que 1) eran menores de 18 os y 2) no
desearon participar en el estudio. Luego de ello, se
trasladaron las respuestas obtenidas a una base de datos
para proceder a realizar los respectivos análisis.
Análisis de datos
Para el análisis de los datos se utilizaron los siguientes
programas: PSPP para realizar estadísticos descriptivos
de los ítems del instrumento como la media, desviación
estándar, asimetría y curtosis; además, se implementó
el Análisis Factorial Exploratorio, para este análisis se
utilizó tanto el PSPP como el programa jamovi (The
jamovi project, 2022) para obtener el índice KMO y la
prueba de esfericidad de Bartlett. En un segundo
momento se utilizó el programa R (R Core Team, 2020)
para realizar el Análisis Factorial Confirmatorio por
medio del estimador de mínimos cuadrados ponderados
ajustados a la media y la varianza [WLSMV] (Rosseel
et al., 2023). Los índices utilizados en el AFC fueron el
chi Cuadrado (χ2), y chi cuadrado normalizado 2/gl),
de los cuales el primero debe ser no significativo
[p > .050] (Ruiz et al., 2010) y el segundo debe ser un
valor menor o cercano a 2 (Caycho-Rodríguez et al.,
2017). Además, se implementó el Índice de Ajuste
Comparativo (CFI), el Índice de Tucker-Lewis (TLI),
los cuales deben ser superiores a .90 (Bentler & Bonnet,
1980). También se u el Residuo estandarizado
cuadrático medio (SRMR), y el Error Cuadrático
Medio de Aproximación (RMSEA), el primero debe ser
menor a .05 (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010) y
el segundo pueden aceptarse valores inferiores a .10
(Sánchez & Sánchez, 1998). También, se aplicó la
validez predictiva para comprobar si el miedo a la
soledad puede desarrollar síntomas depresivos. Con
respecto a la confiabilidad, se utilizó la paquetería
psych (Revelle, 2019) para realizar los análisis
mediante el alfa de Cronbach (α) y el Omega de
McDonald (ω).
Resultados
Estadísticos descriptivos
La Tabla 1 detalla los estadísticos descriptivos de los
ítems de la Escala de Medio a la Soledad. Se encontró
que la media es superior a 1.0 en todos los ítems y las
desviaciones estándar son levemente superiores a la
unidad. Asimismo, la asimetría y curtosis de todos los
reactivos se encuentran se encuentran en el rango
esperado (± 1.5).
Lobos Rivera et al.
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 79-87
ISSN 2697-3375
84
Tabla 1.
Análisis descriptivo de los ítems de la Escala de Medio a la Soledad
Estadísticos Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5
Media 1.41 1.23 1.16 1.27 1.35
Desviación estándar 1.12 1.02 1.06 1.01 1.07
Asimetría 0.55 0.59 0.72 0.58 0.56
Curtosis -0.20 -0.01 0.05 0.00 -0.13
Validez de constructo
Después del análisis descriptivo se procedió a aplicar el
Análisis Factorial Exploratorio (AFE). El AFE
comprobó que el instrumento un modelo
unidimensional, tanto el coeficiende KMO como la
prueba de esfericidad de Bartlett indicaron un adecuado
ajuste del modelo [KMO = .83; χ2 (gl = 10) = 1693; p
< .001], el cual explicó el 64.6% de la varianza
explicada. Tanto las cargas factoriales y las
comunalidades fueron mayores de .40.
Además, en la Tabla 2 se puede corroborar las cargas
factoriales, comunalidades de los ítems de la escala, así
como la varianza total explicada (VTE%) del modelo
unidimensional de la medida.
Tabla 2.
Análisis Factorial Exploratorio de la Escala de Medio a
la Soledad
Ítems Cargas factoriales Comunalidades
Ítem 1 .90 .81
Ítem 2 .89 .78
Ítem 3 .90 .82
Ítem 4 .65 .42
Ítem 5 .88 .77
VTE % 64.6%
Al comprobar que la escala cuenta con un único factor
mediante el AFE, se procede a aplicar el Análisis
Factorial Confirmatorio mediante el estimador
WLSMV, comprobando que el instrumento cuenta con
adecuados índices de ajuste (CFI > .90; TLI > .90,
SRMR < .05; RMSEA < .10). Sin embargo, el modelo
presentó un valor alto en χ2/gl, obteniendo un valor
superior a 5. Para comprobar lo anterior ver Tabla 3.
Tabla 3.
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Miedo a la Soledad
χ
2
gl χ
2
/gl CFI TLI SRMR RMSEA [IC 90%]
31.35 5 6.27 1.00 1.00 .03 .09 [.059, .116]
Nota: χ2: prueba Chi cuadrado; gl: grados de libertad; χ2/gl: Chi cuadrado normado;
CFI: Índice de ajuste comparativo; TLI: Índice de Tucker- Lewis; SRMR: Residuo
estandarizado cuadrático medio; RMSEA: Error cuadrático medio aproximado; IC
90%: Intervalos de confianza al 90%.
Validez predictiva y confiabilidad
Para determinar si el miedo a la soledad predice la
depresión se implementó un modelo de regresión lineal
simple. El resultado indica que el miedo a la soledad
predice la depresión en un 20% (F = 185.10; p < .001).
Además, se realiel análisis de confiabilidad con sus
respectivos intervalos de confianza al 95% [IC 95%],
encontrando que tanto el coeficiente alfa de Cronbach
como el omega de McDonald obtuvieron índices
superiores a .80. Para verificar el dato anterior ver tabla
4.
Tabla 4.
Regresión lineal simple entre el miedo a la soledad con la depresión y los coeficientes de confiabilidad de la
Escala de Miedo a la Soledad
Modelo r R
2
ΔR
2
EE F P α [IC 95%] ω [IC 95%]
1 .453 .206 .205 4.05 185.10 < .001 .86 [.84, .87] .86 [.84, .88]
Nota: r: Coeficiente de correlación; R2: Coeficiente de determinación; ΔR2: Coeficiente de determinación
ajustado; F: Anova; p: significancia; α: coeficiente alfa; ω: coeficiente omega
Escala de Miedo a la Soledad en el contexto salvadoreño
Sección: Salud y Psicología
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 79-87
ISSN 2697-3375
85
Discusión
El miedo a la soledad es un tema que no se ha abordado
en El Salvador, puesto que no existe evidencia de un
estudio donde se aborde este fenómeno; no obstante,
para poder iniciar con estudios relacionados con esta
temática se necesita de un instrumento que cuenta con
adecuadas propiedades psicométricas en el contexto
salvadoreño. Por ello, el propósito de la investigación
fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala
de Miedo a la Soledad en una muestra de adultos
salvadoreños.
Primeramente, el análisis descriptivo evidenció que los
indicadores de asimetría y curtosis se encontraban en el
intervalo esperado, coincidiendo con los indicadores
descriptivos obtenidos por Ventura-León et al. (2020).
En un segundo momento, la Escala de Miedo a la
Soledad mostró tener adecuadas propiedades
psicométricas de validez de constructo, el AFE obtuvo
valores similares a los encontrados por los autores
originales del instrumento (Ventura-León et al., 2020),
obteniendo valores como el KMO, las cargas
factoriales, comunalidades e inclusive un porcentaje de
varianza explicada similar.
Vinculado con lo anterior, el AFC también indicó
contar con índices de ajuste aceptables y similares a los
obtenidos en el estudio original (Ventura-León et al.,
2020); no obstante, el valor χ2/gl fue superior a 5. Esto
puede deberse a que al ser un instrumento corto y con
grados de libertad bajos de como resultado un valor más
alto de lo que se espera (Kline, 2015; Schumacker &
Lomax, 2015). Lo anterior, ha ocurrido en estudios
psicométricos anteriores en donde se ha intentado
validar instrumentos cortos (Caycho-Rodríguez et al.,
2021; Lobos-Rivera et al., 2022).
En un cuarto momento, la validez predictiva permitió
comprobar que el miedo a la soledad puede predecir la
depresión, encontrando un patrón coherente a través de
la regresión lineal (F = 185.10; p < .001). Por último,
el instrumento cuenta con adecuadas propiedades
psicométricas de confiabilidad, obteniendo índices
superiores a .80. Este resultado es similar al obtenido
por Ventura León et al. (2020), quienes obtuvieron
coeficientes de confiabilidad similares.
Conclusión
La Escala de Miedo a la Soledad cuenta con adecuadas
propiedades psicométricas tanto de validez de
constructo, predictiva como de índices de confiabilidad
aceptables. Este instrumento será de mucha utilidad en
la investigación psicológica salvadoreña. Si bien en el
presente estudio se han aportado las primeras
evidencias psicométricas de este instrumento en el
contexto salvadoreño, se espera que otros
investigadores sometan a prueba sus propiedades
psicométricas en otros sectores poblacionales y grupos
etarios. Además, se recomienda que se realicen futuros
análisis acerca de la invarianza factorial en función del
sexo o género y en función de edades.
Referencias
Acosta Quiroz, C. O., Quintana, J. T., García Flores, R.,
Echeverría Castro, S. B., Vales Garcia, J. J., y
Rubio Rubio, L. Soledad, depresión y calidad de
vida en adultos mayores mexicanos. Psicología y
Salud, 27(2), 179-188.
https://acortar.link/4O2yko
Arruebarrena, A. V., y nchez Cabaco, A. (2020). La
soledad y el aislamiento social en las personas
mayores. Studia Zamorensia, 19, 15-32.
https://acortar.link/Cg34gY
Bentler, P. M., & Bonnet, D. C. (1980). Significance
Tests and Goodness of Fit in the Analysis of
Covariance Structures. Psychological Bulletin,
88(3), 588-606.
https://psycnet.apa.org/record/1981-06898-001
Bermeja, A. I. y Ausín, B. (2017). Programas para
combatir la soledad en las personas mayores en el
ámbito institucionalizado: una revisión de la
literatura científica. Revista Española de
Geriatría y Gerontología, 53(3), 155-164.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.05.006
Camargo-Rojas, C. M., y Chavarro-Carvajal, D. A.
(2020). El sentimiento de soledad en personas
mayores: conocimiento y tamización oportuna.
Universitas Medica, 61(2).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed61-
2.essm
Campo, M. V., Herrmann, B. S., Di Virgilio, E., y
Angelillo, M. R. (2021). La soledad no deseada.
Una aproximación cuantitativa sobre el
sentimiento de soledad en las personas mayores
de 65 años residentes en Caba, 2020. Argumentos.
Lobos Rivera et al.
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 79-87
ISSN 2697-3375
86
Revista de crítica social, (23), 205-239.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=8149213
Cardona Jiménez, J. L., Villamil Gallego, M. M.,
Henao Villa, E., y Quintero Echeverri, Á. (2013).
El sentimiento de soledad en adultos. Medicina
U.P.B, 32(1), 9-19.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/ar
ticle/view/1584
Caycho-Rodríguez, T., Valencia, P. D., Vilca, L. W.,
Lee, S. A., Carbajal-León, C., Vivanco-Vidal, A.,
Saroli-Aranibar, D., Reyes-Bossio, M., White, M.,
Rojas-Jara, C., Polanco-Carrasco, R., Gallegos,
M., Cervigni, M., Martino, P., Alejandro Palacios,
D., Moreta-Herrera, R., Samaniego-Pinho, A.,
Lobos Rivera, M. E., Buschiazzo Figares, A., ...
& Gallegos, W. L. A. (2021). COVID-19
Bereavement in Ten Latin American Countries:
Measurement Invariance of the Pandemic Grief
Scale and Its Relation to Suicidal Ideation.
OMEGA-Journal of Death and Dying, 1-29.
https://doi.org/10.1177/00302228211048566
Caycho-Rodríguez, T., Ventura-Leon, J. L., & Castilla-
Cabello, H. (2017). Análisis Factorial
Confirmatorio de una escala de optimismo
atributivo en una muestra peruana. Revista de
Psicología, 7(1), 13-29. https://bit.ly/3sQ1dOz
Cruz-Vargas, D. J., Sánchez-Aragón, R., y Castro-
Torres, V. (2020). Soledad y salud: ¿cómo se
relacionan y difieren según la edad y la
escolaridad? Psicología y Salud, 30(2), 231-241.
https://doi.org/10.25009/pys.v30i2.2657
Ebesutani, C., Fierstein, M., Viana, A. G., Trent, L.,
Young, J., & Sprung, M. (2015). The role of
loneliness in the relationship between anxiety and
depression in clinical and school-based youth.
Psychology in the Schools, 52(3), 223-234.
https://doi.org/10.1002/pits.21818
Erzen, E., & Çikrikci, Ö. (2018). The effect of
loneliness on depression: A meta-analysis.
International Journal of Social Psychiatry, 64(5),
427-435.
https://doi.org/10.1177/0020764018776349
Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (enero- abril,
2010). El análisis factorial como técnica de
investigación en psicología. Papeles del
Psicólogo, 31(1), 18-33.
Garza-Sánchez, R. I., González-Tovar, J., Rubio-Rubio,
L., y Dumitrache-Dumitrache, C. G. (enero, 2020).
Soledad en personas mayores de España y México:
un análisis comparativo. Acta Colombiana de
Psicología, 23(1), 106-127.
https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.6
Gené-Badia, J., Comice, P., Belchín, A., Erdozain, M.
Á., Cáliz, L., Torres, S., y Rodríguez, R.
(septiembre, 2020). Perfiles de soledad y
aislamiento social en población urbana. Atención
Primaria, 52(4), 224-232.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.012
González-Celis Rangel, A. L., y Lima Ortiz, L.
(diciembre, 2017). Autoeficacia, percepción de
salud y soledad, sobre la calidad de vida en
adultos mayores. Entreciencias: Diálogos en la
Sociedad del Conocimiento, 5(15).
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2017.1
5.62571
Granillo-Velasco, L. F., y Sánchez-Aragón, R. (julio,
2020). Soledad en la pareja y su relación con el
apego. CienciaUAT, 15(1), 48-62.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1376
Kline, R. B. (2015). Principles and practice of
structural equation modeling (4th ed.). The
Guilford Press.
Lázaro Fernández, S., Mota López, R. y Rubio
Guzmán, E. (2022). Una aproximación a la
soledad juvenil: ¿De qué hablamos? ¿Qué
podemos hacer? Educación social. Revista de
intervención socioeducativa, (80), 13-35.
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn80id39
2868
Lobos-Rivera, M. E., Durán-Hernández, T., Flamenco-
Cortez, M. & Flores-Monterrosa, A. N. (2024).
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de
Ansiedad y Depresión de Goldberg en una
muestra de adultos salvadoreños. Entorno, (76).
En prensa.
Lobos-Rivera, M., Flamenco-Cortez, M., Flores-
Monterrosa, A., Durán-Hernández, T., &
Gutiérrez-Quintanilla, J. (2022). Propiedades
psicométricas del Insomnia Severity Index en una
muestra de adultos salvadoreños. Veritas &
Research, 4(2), 128-136.
http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journ
al=VR&page=article&op=view&path[]=118
Lobos-Rivera, M. E., & Gutiérrez-Quintanilla, J. R.
(2021). Adaptación psicométrica de la escala de
ansiedad y depresión de Goldberg en una muestra
salvadoreña. Entorno, (70), 87–98.
https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/
entorno/article/view/624
Losada, A. V., Zambrano-Villalba, C., & Marmo, J.
(2022). Clasificación de todos de
Escala de Miedo a la Soledad en el contexto salvadoreño
Sección: Salud y Psicología
Veritas & Research, Vol. 6, N° 1, 2023, 79-87
ISSN 2697-3375
87
Investigación en Psicología. Revista Psicología
UNEMI, 6(011), 13-31. https://bit.ly/3SIFh3g
Martín Cano, M. C., Roque Doval, Y., y de la Fuente
Robles, Y. M. (2020). Manifestaciones de la
soledad en el envejecimiento en España y Cuba.
Propuestas de actuación desde la óptica de la
accesibilidad. Novedades en Población, 16(Esp),
18-28.
https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/487
Martín Roncero, U., y González-Rábago, Y.
(septiembre, 2020). Soledad no deseada, salud y
desigualdades sociales a lo largo del ciclo vital.
Gaceta Sanitaria, 35(5), 432-437.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.07.010
Nardone, G. (2021). La soledad: comprenderla y
gestionarla para no sentirse solo. Herder
Editorial.
Palma-Ayllón, E. y Escarabajal-Arrieta, M. D. (2021).
Efectos de la soledad en la salud de las personas
mayores. Gerokomos, 32(1), 22-25.
https://doi.org/10.4321/s1134-
928x2021000100006
Revelle, W. (2019). Psych: Procedures for
Psychological, Psychometric, and Personality
Research. [R package]. https://cran.r-
project.org/web/packages/psych/index.html
Reyes Pérez, V. y Reidl Martínez, L. M. (2013). Miedo
y afrontamiento en adolescentes mexicanos.
Psicogente, 16(30), 280-295.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975523
64004
Rosseel, Y., Jorgensen, T. D., Rockwood, N., Oberski,
D., Byrnes, J., Vanbrabant, L., Savalei, V., Merkle,
E., Hallquist, M., Rhemtulla, M., Katsikatsou, M.,
Barendse., M., Scharf, F., & Du, H. (2023).
Lavaan: Latent Variable Analysis. [R Package].
https://cran.r-
project.org/web/packages/lavaan/lavaan.pdf
Ruiz, M., Pardo, A., y San Martín, R. (abril, 2010).
Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del
Psicólogo, 31(1), 34-45.
Sánchez, E., & Sánchez, M. (1998). Los modelos de
estructuras de covarianza como método de
validación de constructo. En V. Manzano y M.
Sánchez (comps.). Investigación del
comportamiento. Innovaciones metodológicas y
estrategias de docencia (pp. 101-112). Instituto
Psicosociológico Andaluz de Investigaciones.
Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2015). A
beginner’s guide to structural equation modeling
(4th ed.). Routledge.
The jamovi project (2022). jamovi (Version 2.3)
[Computer Software]. https://www.jamovi.org
Trujillo-León, Y. I., Casique-Casique, L., Morales-
Jinez, A., y Álvarez-Aguirre, A. (2021). Soledad
en el adulto mayor: Análisis de concepto. Revista
Científica de Psicología Eureka, 18(3), 257-271.
https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/
article/view/98/101
Valiente García, R. M., Sandín Ferrero, B y Chorot
Raso, P. (2011). Miedos en la infancia y la
adolescencia. UNED-Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Ventura-León, J., Sánchez-Villena, A., Caycho-
Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M., & Rubio,
A. A. (2020). Fear of loneliness: Development
and Validation of a Brief Scale. Frontiers in
Psychology, 11, 2768.
Yanguas Lezaun, J., Cilveti Sarasola, A., Hernández
Chamorro, S., Pinazo-Hernandis, S., Roig i
Canals, S., y Segura Talavera, C. (2018). El reto
de la soledad en la vejez. Revista de servicios
sociales, (66), 61-75.
https://doi.org/10.5569/1134-7147.66.05
Anexo 1.
Escala de Miedo a la Soledad de Ventura-León et al. (2020) validada en El Salvador.
Ítems Nunca Rara vez A veces Casi siempre
Siempre
1.Temo que alguien pueda abandonarme 0 1 2 3 4
2. La idea de estar solo me preocupa 0 1 2 3 4
3. Tengo miedo a estar solo 0 1 2 3 4
4. Cuando estoy solo busco la compañía de alguien.
0 1 2 3 4
5. Me preocupa que alguien se aleje de mi lado 0 1 2 3 4
Fuente: Ventura-León, J., Sánchez-Villena, A., Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M., & Rubio, A. A.
(2020). Fear of loneliness: Development and Validation of a Brief Scale. Frontiers in Psychology, 11, 2768.